La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Salud Pública, confirmó este lunes el diagnóstico del primer caso de chikungunya importado del 2023 en la ciudad. Se trata de una paciente de 39 años que visitó la localidad de Asunción (Paraguay) y regresó el pasado 28 de enero.
Unos días después del retorno a nuestra ciudad, el 31 de enero, comenzó a presentar síntomas compatibles con la enfermedad, por lo que realizó su consulta en la guardia del Hospital Carrasco el pasado jueves 3 de febrero. Considerando la sintomatología, se solicitó un análisis de laboratorio para evaluar la posibilidad de las tres arbovirosis: dengue, chikugunya y zika, dando positivo para el segundo de ellos.
Cabe destacar que de manera preventiva se realizaron los bloqueos correspondientes junto con los equipos de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, realizándose fumigación intradomiciliaria y peridomiciliaria. Asimismo, se buscaron casos febriles en la zona, dando negativo al igual que la búsqueda de larvas en el sector.
Desde la Secretaría de Salud Pública destacaron, asimismo, el accionar de la paciente, que ante sus primeros síntomas realizó la consulta y decidió aislarse preventivamente.
Cabe recordar que en Rosario se detectaron casos de chikungunya en los años 2016 y 2019. En ambas oportunidades se trató de casos importados, relacionados con viajes a Brasil. En ese sentido, se recuerda que es muy importante fortalecer las medidas preventivas, teniendo en cuenta la presencia de la enfermedad tanto en Brasil como en Paraguay.
Además, es importante resaltar que las tres arbovirosis son transmitidas por el mosquito Aedes, todas presentan un síndrome febril agudo inespecífico. Las diferencias son que la fiebre, el dolor articular y la inflamación de las articulaciones son más intensas en el chikungunya que en el zika.
En el zika los síntomas son por lo general leves y la persona se enferma una sola vez. Una misma persona podría presentar en algún momento de su vida dengue, zika o chikungunya por separado o al mismo tiempo.
Desde la Secretaría de Salud, en conjunto con la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, se continuarán desarrollando acciones de prevención y cuidado para evitar su propagación en los barrios.
El descacharrado y limpieza de recipientes, tanto en el interior de las casas como en sus alrededores, es una de las formas más efectivas para eliminar larvas y prevenir la reproducción del vector porque permite la eliminación de los posibles criaderos para que no haya mosquitos adultos.
¿Cómo prevenir la aparición del mosquito? 🦟
En el interior de casa:
- Mantener limpios y ordenados los espacios.
- Mantener los ambientes libres de mosquitos utilizando espirales, pastillas o insecticidas o sahumar con plantas secas encendidas (como romero, eucalipto, alcanfor o menta).
- Colocar telas metálicas o tejidos mosquiteros en puertas y ventanas.
- Utilizar repelentes comerciales (de extra duración dado la menor frecuencia en que debe aplicarse), biorrepelentes o repelentes caseros (se pueden utilizar siempre y cuando no haya un brote epidémico).
- Revisar elementos que acumulen agua como por ejemplos floreros. En este caso, se puede cambiar el agua por arena húmeda.
- Reutilizar, reciclar o reducir residuos sólidos que puedan convertirse en criaderos de mosquitos (por ejemplo: envases de alimentos y bebidas no retornables, etc.)
En el patio o jardín:
- Vaciar baldes y latas para que no se acumule agua.
- Tapar las botellas con o sin agua.
- Poner bajo techo las cubiertas de neumáticos.
- Mantener tapados los tanques de agua.
- Limpiar diariamente los bebederos de animales (vaciarlos, cepillarlos y volverlos a llenar).
- También se recomienda mantener el césped cortado y las plantas podadas, usar de repelente corporal y espirales, así como el uso de vestimenta clara al momento de realizar actividades recreativas o deportivas en espacios verdes.
Síntomas 🏥
+ Fiebre mayor a 38.5ºC y artralgias (dolor en las articulaciones, habitualmente incapacitante) o artritis acompañada de dolor intenso, incapacitante que no se explica por otra condición médica.
+ En un contexto epidemiológico con antecedente de viaje a la zona afectada o vínculo epidemiológico con casos confirmados, se consideran casos confirmados por criterio clínico y epidemiológico.
+ Residir o haber viajado en los últimos 14 días previo al inicio de los síntomas a zonas con circulación de virus chikungunya o con presencia del vector.
+ Todo recién nacido de persona gestante con viremia intraparto (presencia del virus en la sangre, desde cuatro días previos al parto y dos días posteriores).
