Desde hace cinco años, la agrupación Manos Solidarias Rosario cumple con su nombre y tiende literalmente una mano a las personas en situación de calle. Se trata de un grupo de ciudadanos comunes, sin bandera política ni religiosa, “unidos con el único deseo de ayudar a una parte olvidada de nuestra sociedad”: asisten a diario a personas y familias en situación de vulnerabilidad, asistiéndolas con comida caliente, mantas y ropa acorde a cada estación.
“Hacemos un seguimiento, en la medida que quieren y nos permiten, trabajando en su reinserción familiar, social y laboral. Ayudamos en trámites como turnos médicos, para DNI, vinculando con la correspondiente área de la Municipalidad. Hacemos hincapié en la contención, estando con ellos con una charla, un abrazo, buscando que sus voces sean escuchadas, su presencia sea visible para todos los ciudadanos”, señalan sus organizadores, que celebraron a el 19 de abril su quinto aniversario ayudando.
Además, colaboran con distintos merenderos durante todo el año y desarrollan campañas de entrega de juguetes que son entregados en el Día de las Infancias y en Navidad y Reyes.
Reparten más de 200 raciones de comida por semana en distintas zonas de la ciudad ya pautadas, como la Terminal, centro-sur, peatonal y oeste. Asisten a personas en situación de calle y familias en estado de vulnerabilidad. Difunden en sus redes los pedidos de donaciones y también para sumar al equipo a más personas como voluntarias.
“Para poder realizar todo esto dependemos únicamente de la ayuda de cada ciudadano, que, haciéndose eco del trabajo que realizamos, se suma a colaborar, ya sea en las campañas de alimentos que hacemos mensualmente en los supermercados o a través de las redes sociales”, contaron.
“Durante todo el año recibimos donaciones de ropa de estación en condiciones, la cual vendemos a precios muy accesibles en ferias que se realizan en distintos barrios de la ciudad. Lo recaudado de las mismas es utilizado para gastos de descartables que utilizamos en cada ronda, impresión de folletos y demás insumos que vamos necesitando”, añadieron, al tiempo que contaron que de esas mismas donaciones de ropa también se reparte entre los merenderos.
Entre las actividades que realizan ininterrumpidamente se encuentra la confección de mantas tejidas, con un grupo en el que mujeres de Rosario y alrededores tejen cuadraditos para luego unirlos y armar las mantas. “Nunca recibimos subsidios del Estado, lo que nos gratifica enormemente al llegar a cumplir cinco años con muchísimo trabajo realizado con nuestros propios recursos”, afirmaron.

En las calles 👥📋
El Concejo Municipal de Rosario entregó el día de su cumpleaños a la ONG una mención que declaró a Manos Solidarias “de interés municipal”. “Somos ese nexo entre quienes tienen la posibilidad y las ganas de dar y también entre quienes necesitan de esa mano para transformar ya sea poquito o mucho, su realidad”, expresó Daiana Contino, una de las coordinadoras junto a Adriana Dalmasso y Jonatan Fernández.
“Trabajamos con un gran equipo de personas comprometidas, responsables, empáticas, que no sin indiferentes ante la necesidad de un otro. Lo hacemos con el objetivo colectivo en mente que nos mueve a realizar todas las actividades necesarias para poder llegar a quienes nos esperan semana a semana”, ahondó.
“Siempre estamos con proyectos en mente, ideando, haciendo, armando, moviéndonos… Deseando que la realidad de estas personas cambie, mejore, que puedan salir adelante… Que sepan que no están solos”, apuntó en ese sentido.
En relación al censo de personas en situación de calle que impulsó la Municipalidad en agosto de 2021, un relevamiento que se realizó a unas 492 personas en situación de calle, de las cuales el 84% son hombres y el 16% mujeres, Daiana consideró que “quedaron zonas sin censar y mucha gente en calle sin ser relevada, así que los resultados fueron estimativos”.
“Tengo la certeza de que no lograrían cubrir toda la población de calle los refugios que hoy en día están funcionando. Desde la irrupción de la pandemia la cantidad de gente en calle aumentó, se notó en demasía. Muchos quedaron sin trabajo, por ende, no tenían los recursos para pagar un hogar; algunos lograban gracias al IFE poder pagar una pensión, pero en situaciones puntuales no tardaron demasiado tiempo en volver a calle”, lamentó.
En esa línea, agregó que “hay gente de la que no se está siquiera enterada de su existencia, ya que vive en lugares remotos donde casi ni llega la información”. “Lamentablemente, la gente se centra con su ayuda en quienes se encuentran en el centro y queda de lado la enorme cantidad de personas que está viviendo en lugares alejados, por la zona de Circunvalación, Juan José Paso, zona oeste, entre otros puntos”, apuntó. “Lo importante sería que se cubran todas las necesidades de todas las personas independientemente de la zona donde se hallen”, deslizó.

Preguntas y respuestas 🌃
1⃣ ¿Cómo trabajamos?
Haciendo rondas por distintas zonas de la ciudad.
2⃣ ¿Cómo las organizamos?
Los domingos se arman las rondas de la semana.
3⃣ ¿Qué rondas hacemos y cuándo?
+ Martes y viernes en la peatonal (actualmente cocinan grupo de voluntarios de y en colegio Maristas). Se hace caminando.
+ Martes y miércoles o jueves se hacen oeste y centro con dos rondas distintas e independientes una de otra (el día depende a qué día puede quien pone la movilidad).
+ Domingos en la zona de la Terminal de Ómnibus. Se hace caminando. (Dependiendo quién cocina -dirección- puede ser necesario el traslado de la olla desde la cocina a la esquina de la Terminal, Santa Fe y Cafferata).
4⃣ ¿De dónde sale la comida para cada ronda?
De la casa de quien se ofrece a cocinar cuando se hace el armado de ronda.
5⃣ ¿De dónde sacamos los alimentos que se usan para cocinar?
Mensualmente el Mercado de Concentración nos dona verduras. Semanalmente El Gran Almacén nos dona pan para utilizar en rondas. De campañas que hacemos en los supermercados, las cuales varían la frecuencia, de acuerdo a las necesidades que tengamos. De donaciones recibidas en eventos y de personas que se suman a colaborar con nuestro trabajo, donando alimentos.
6⃣ ¿Con qué salimos en cada ronda?
+ Descartables (bandejas y tenedor), pan, dos mantas, algo de ropa/calzado, cuando tenemos, y en cantidades prudentes, la comida hecha, que sale en la olla y es servida en el momento en que nos encontramos a cada persona, un cucharón / espumadera para servir la comida,
7⃣ ¿De dónde sacamos la ropa?
De donaciones recibidas.
8⃣ ¿Qué más hacemos con la ropa recibida?
Ferias, vendemos la ropa que está en excelente estado y llevamos a merenderos.
9⃣ ¿En qué usamos el dinero recaudado en las ferias?
+ Compra de descartables.
+ Impresión de volantes para las actividades que los necesiten (campaña de alimentos, de juguetes, etc.)
+ Gastos de combustible cuando algún voluntario que hace ronda lo necesite (obviamente si disponemos de capital).
+ Compra de otros insumos, como por ejemplo las bolsas utilizadas en los juguetes entregados a los merenderos.
🔟 ¿Qué otras actividades hacemos?
+ Colaboramos con alimentos a merenderos, a personas que estuvieron en calle y ahora tienen un lugar para estar y a familias que se encuentran en situaciones vulnerables (siempre que contemos con los insumos para hacerlo).
+ Actividades varias de visibilización del trabajo que hacemos.
+ Tenemos un grupo de tejido, desde donde salen las mantas tejidas que entregamos. Pueden participar quienes estén interesados en hacerlo.
1⃣1⃣ ¿Qué/cómo manejarnos si nos ofrecen donaciones de cosas (lo que sea) que no son las que utilizamos en nuestro trabajo?
+ Tenemos un grupo llamado Donaciones y Social y en él podemos ofrecer o pedir lo necesitado.
1⃣2⃣ ¿Qué es importante tener en claro y siempre presente?
+ Que todos somos un grupo de personas unidos con la linda intención de ayudar a quienes más necesitan.
+ Que siempre debemos cuidar la manera en que nos dirigimos a nuestros compañeros.
+ Que solidarizarnos entre nosotros como grupo, nos fortalece y abre puertas a construir nuevas herramientas de trabajo.
+ Las consultas o sugerencias sobre las formas de trabajar, siempre serán bien recibidas y tomadas en cuenta, en la medida que seamos respetuosos al plantearlas.
