A la medianoche del 9 de julio y en la Casa Histórica de Tucumán, el presidente Javier Milei firmó su Pacto de Mayo junto a 18 gobernadores y dos ex presidentes, un compromiso para avanzar en diez políticas de Estado que el gobierno nacional considera claves para el rumbo del país.
“La Argentina se encuentra ante un punto de inflexión. Los puntos de quiebre en la historia de una Nación no son momentos de paz y tranquilidad, son momentos de dificultad y conflicto, donde todo parece cuesta arriba. Son momentos en los que el abismo se hace tan claro que el cambio se convierte en una obligación y una urgencia”, comenzó su discurso el presidente.
“La conquista de esa dificultad ocurre porque quienes ocupan lugares de liderazgo tienen la valentía de ser más grandes que ellos mismos, hacer a un lado los egoísmos y realizar sacrificios para emprender juntos un rumbo común. Así es como se escribe grande la historia de los países”, expresó el presidente.
En su alocución, Milei hizo mención a la ausencia de algunos nombres fuertes de la política y el mundo sindical. “A pesar de haber sido una demanda histórica de la dirigencia política y la sociedad, la posibilidad de sentarnos en una mesa a establecer pautas comunes y transversales a todas las fuerzas políticas pareció siempre una quimera en las últimas décadas. Por eso quiero agradecerles a todos los presentes por haberse congregado aquí en la Casa Histórica de nuestra Independencia después de décadas de pendular entre proyectos antagónicos que nos han hecho cada vez más pobres. Hoy nos reunimos para renovar nuestros votos patrióticos y firmar el Pacto de Mayo”, dijo.
- El evento fue transmitido por cadena nacional desde las 23.57 y sonó el Himno Nacional Argentino. Luego, se firmó el Acta de Mayo en el interior del edificio histórico.
Los mandatarios provinciales que rubricaron el Pacto de Mayo fueron: Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco) Ignacio Torres (Chubut), Jorge Macri, (CABA), Juan Schiaretti, (Córdoba), Gustavo Valdés, (Corrientes, Rogelio Frigerio, (Entre Ríos, Carlos Sadir, (Jujuy), Alfredo Cornejo, (Mendoza), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego, (San Juan), Claudio Poggi, (San Luis), Gerardo Zamora, (Santiago del Estero) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).
Los ex presidentes que lo acompañaron fueron Mauricio Macri y Adolfo Rodríguez Saá. El escrito también contó con la firma del presidente de la Cámara de Senadores, Martín Menem, del presidente provincial del Senado, Bartolomé Abdala y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
El Pacto de Mayo es un punto de partida propuesto por Milei, con 10 puntos básicos, lineamientos generales sobre los que la dirigencia política nacional prestará un acuerdo que no se modificará aunque cambien las administraciones, según la intención del actual presidente.
Estaba previsto para el 25 de Mayo, aniversario de la revolución que dio paso al primer gobierno patrio; sin embargo, fue pospuesto ya que la Casa Rosada había puesto como condición que se aprobara la Ley Bases en el Congreso para avanzar en la firma.

La transcripción completa del Acta de Mayo
“Nos los representantes de las Provincias Unidas del Sur, reunidos en San Miguel de Tucumán, lugar de nacimiento de nuestra Nación, ante la mirada del Eterno, en nombre y por la autoridad del pueblo que representamos, declaramos solemnemente que es voluntad unánime de los presentes romper con las antinomias del pasado y refundar el contrato social que dio nacimiento a nuestra querida Patria.
Los aquí firmantes declaramos y ratificamos nuestro compromiso con el Pacto de Mayo, conforme a lo convenido en las siguientes diez cláusulas, establecidas con el objetivo de reconstituir las Bases de la Argentina y reinsertar a nuestro pueblo en la senda del desarrollo y la prosperidad:
1. La inviolabilidad de la propiedad privada.
2. El equilibrio fiscal innegociable.
3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
4. Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.
5. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
6. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias.
7. El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
8. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
9. Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.
Quienes suscriben al presente documento, se comprometen a su vez a la constitución de un Consejo de Mayo, para discutir el grande, augusto y sagrado objeto de la refundación de la Patria.
Este organismo estará compuesto por un Presidente del Consejo de Mayo, por un representante del Poder Ejecutivo Nacional, un representante de la Cámara de Diputados, un representante de la Cámara de Senadores, un representante de las provincias, un representante de las entidades gremiales y un representante del sector empresarial.
Dios bendiga a todos los argentinos y nos otorgue la sabiduría y la fortaleza necesarias para superar los desafíos que enfrentamos como sociedad, para construir un futuro próspero para nuestra Nación. Que las Fuerzas del Cielo nos acompañen”.
