El Concejo Municipal realizó este miércoles, a instancias de un proyecto de su presidente, Miguel Zamarini, la segunda reunión con las cuatro empresas prestadoras de telefonía celular, que fueron convocadas para brindar respuestas a una serie de reclamos tendientes a las deficiencias en el servicio, que encabeza los rankings de quejas en todos los organismos públicos y privados de defensa a los consumidores.
Tal como se había acordado en la primera reunión, la jornada se dividió en dos espacios de trabajo: uno de ellos apuntó a la calidad y los costos del servicio de telefonía celular y el restante giró en torno a la discusión de las normativas vigentes para la instalación de antenas –ahora llamadas bases- en la ciudad.
En cuanto a la prestación del servicio, las empresas indicaron que ya trabajan sobre dos aspectos que se reclamaron en la anterior reunión: la detección y posibilidad de cancelación de los mensajes de publicidad, también denominados “premium” y que la contratación del roaming pueda ser opcional para los usuarios con el objeto de evitar costos excesivos cuando los teléfonos se utilizan en el exterior.
Asimismo, los organismos de control presentes, elevaron nueve puntos para que las empresas puedan responder en la próxima reunión, fijada para el venidero 11 de noviembre. Entre ellos, se destacan: la información brindada al cliente en los centros de atención, el desempeño de los call center, los cobros de excedentes en las facturaciones, el cobro adicional por recarga virtual y la venta engañosa de teléfonos y/o planes de servicio, entre otros.
En tanto, en relación a las normativas de antenas, las empresas avisaron que enviarán, en las próximas semanas, proyectos para modificar las ordenanzas vigentes con el objetivo de instalar mayor cantidad de bases y, de ese modo, mejorar el servicio, según precisaron.
Luego de la reunión, el titular de la Oficina Municipal del Consumidor, Roberto Montero, subrayó: «Las empresas consultarán y discutirán los nueve puntos que se le plantearon para procurar mejoras inmediatas en el servicio. Tuvimos la posibilidad de discutir cara a cara y plantearles las deficiencias. Se generó un marco de trabajo conjunto y esperamos resultados a corto plazo”.
Posteriormente, agregó: “Es fundamental el papel de los usuarios, que no solamente deben reclamar ante las empresas sino frente a los organismos que corresponden, para que luego podamos avanzar en ámbitos como el de hoy».
En tanto, el secretario de Comercio Interior de la Provincia de Santa Fe, Leonardo Gianzone, evaluó: “Lograr que las empresas de telefonía celular vayan dos veces al mismo ámbito a discutir sobre el servicio que brindan es un gran avance. Ha sido costumbre para ellos esquivar estas reuniones donde quedan cara a cara con los organismos que recepcionan los reclamos de los usuarios. En definitiva, quedan expuestos ante los ciudadanos”.
Asimismo, agregó: “Las empresas hablan de 58 millones de líneas de telefonía celular y 8 millones de telefonía fija. Es absurdo seguir discutiendo sobre reglamentaciones, normativas y cuestiones menores cuando la telefonía móvil hace rato debió haber sido declarada como un servicio público controlado por el Estado”.
Participaron de la reunión representantes de las empresas Claro, Movistar, Personal y Nextel, de la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina, (CICOMRA), el delegado en Rosario de la Comisión Nacional de Comunicaciones, Iván Durigón. También lo hicieron Mario Dalmasso y Rodrigo Gutiérrez, por la Subsecretaría de Gobierno de la Municipalidad de Rosario, representantes de las Defensorías del Pueblo de la Provincia de Santa Fe y la Nación, integrantes del Centro de Estudios y Acciones Comunitarias (Cesyac) y concejales, además de los mencionados Montero y Gianzone.