El gobernador Antonio Bonfatti recibió en su despacho en Rosario la vista del especialista en catástrofes y desastres Moty Benyakar, con quien abordó el seguimiento de los factores humanos involucrados en la explosión en calle Salta.
Del encuentro participaron, además, la ministra de Desarrollo Social, Mónica Bifarello; la intendente de Rosario, Mónica Fein, y el secretario de Protección Civil de la provincia, Marcos Escajadillo, entre otros.
Benyakar nació en Buenos Aires, vivió 30 años en Israel, y tiene una vasta experiencia y estudios en su especialidad, que abarca desde el renombrado tsunami asiático hasta el ataque a la Amia (Asociación Mutual Israelita Argentina) en Buenos Aires.
Al cabo de la reunión con el gobernador, Bifarello transmitió el interés de Benyakar de “conocer a las máximas autoridades provinciales y municipales” tras la tragedia de agosto pasado en Rosario.
“Se evaluaron los pasos dados hasta ahora y cómo continuar fundamentalmente con el factor humano, en relación con el acompañamiento a los damnificados”, indicó la ministra.
Benyakar visitó la ciudad para brindar una capacitación a rescatistas y bomberos. Asimismo, se organizó una reunión con los equipos de los distintos ministerios que trabajaron y siguen trabajando con los damnificados de la tragedia rosarina.
“Esperamos que esta sea una experiencia para poder seguir aprendiendo como ciudad y como provincia, porque nunca estamos exentos de nuevos riesgos”, añadió Bifarello.
Por su parte, Benyakar destacó que quedó “sorprendido” por lo bien que funcionó el sistema de rescate en la aludida tragedia. «El trabajo hecho hasta ahora fue impecable y lo que hablamos con el gobernador Bonfatti es cómo continuar el acompañamiento de los familiares de las víctimas, y también cómo prepararse para cualquier otra situación de accidente o catástrofe”, dijo.
Sobre esto último, el experto agregó que “se requiere un sistema de trabajo que funcione en forma articulada».
Durante la charla el gobernador remarcó que «desde el primer momento en que sucedió el siniestro del 6 de agosto pasado, desde su figura hacia abajo, todos los funcionarios y reparticiones involucradas en la ayuda y rescate de las víctimas siguieron un protocolo específico para estas circunstancias, es por ello que todo funcionó en forma coordinada».
Benyakar nació en Buenos Aires, Argentina, el 2 de abril del 1946. Comenzó sus estudios de Psicología en este país y en 1966 inmigró a Israel donde vivió 11 años en un kibutz trabajando de agricultor, educando a niños y terminado su carrera como psicólogo. Comenzó a ejercer esa profesión en zonas rurales, trasladándose luego a Tel-Aviv, permaneciendo en Israel 30 años.
Al especialista se lo reconoce como un pacifista empedernido y tuvo participación en cinco guerras en Israel donde comenzó a ocuparse de temas éticos, del sufrimiento humano, y de la problemática del trauma psíquico.
Esto lo llevó a los 30 años, a estudiar Medicina. Tras terminar esa carrera, continúo su especialidad en psiquiatría y psicoanálisis.
Regresó a la Argentina y se desempeñó como profesor invitado de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
Debido a su labor en las áreas de investigación, docencia y clínica de lo traumático, Benyakar desarrolló conceptos de avanzada en el área de la salud mental.
El experto continuó su labor académica dentro de la cátedra de Ética y Derechos Humanos de la Facultad de Psicología en la UBA, y de Ética de lo Disruptivo en la Universidad del Salvador (Buenos Aires).