La Legislatura santafesina aprobó este jueves una nueva prórroga de la Ley de Emergencia en las áreas social, educativa y sanitaria, a pedido del gobernador Maximiliano Pullaro. La medida, que se aplicará desde el 23 de junio de 2025 por el término de un año, fue tratada y sancionada en la misma jornada en ambas cámaras: primero en el Senado, donde el oficialismo tiene mayoría absoluta, y luego en Diputados, donde Unidos para Cambiar Santa Fe controla más de la mitad de las bancas.
El dato político relevante fue el acompañamiento del justicialismo, que permitió tratar la iniciativa sobre tablas y votó afirmativamente en general. No obstante, desde el PJ expresaron su rechazo al artículo 2, que habilita al Poder Ejecutivo a extender el régimen de emergencia por otro año —hasta junio de 2027— mediante un decreto. El senador Rubén Pirola (PJ-Las Colonias) argumentó que “la extensión debería volver a pasar por esta Legislatura en 2026. No avalamos delegar esa potestad en el Ejecutivo”.
El oficialismo defendió el proyecto señalando el contexto nacional y el impacto negativo que las políticas del gobierno de Javier Milei están teniendo en las provincias. En ese sentido, tanto el jefe del bloque oficialista en el Senado, Rodrigo Borla, como el presidente provisional del cuerpo, Felipe Michlig, coincidieron en que la emergencia sigue siendo necesaria debido a “la ausencia total de aportes nacionales que antes existían y hoy ya no están”. Enumeraron entre los recortes el Fondo Nacional de Incentivo Docente, el programa Remediar y la asistencia alimentaria directa.
Uno de los discursos más enfáticos fue el del senador Ciro Seisas (Creo-Rosario), quien vinculó las consecuencias económicas y sanitarias del ajuste nacional con la necesidad de sostener políticas públicas provinciales en soledad. Según detalló, “la provincia de Santa Fe destinará 1,4 billones de pesos al sistema de salud solo en Rosario, donde en el primer semestre de 2025 ya hubo 93 mil atenciones más que en el mismo período del año pasado, muchas de ellas de personas que perdieron cobertura privada”.
Además, Seisas reveló que el gobierno nacional sólo envió 15 mil vacunas a Santa Fe en lo que va del año, mientras que la provincia compró 168 mil por su cuenta. “La situación sanitaria es crítica, y el Estado nacional ha desaparecido como actor en materia de medicamentos oncológicos, inmunodepresores y tratamientos esenciales”, sostuvo. En cuanto a la situación social, citó datos del municipio de Rosario que indican que el 24% de la población es pobre y que 22 mil personas comen a diario gracias a raciones estatales, 8 mil más que el año pasado.
Desde la bancada oficialista remarcaron que esta norma es una herramienta indispensable para seguir enfrentando los desafíos que plantea la crisis, y agradecieron el acompañamiento del justicialismo pese a las diferencias. Para el Ejecutivo santafesino, el objetivo de mantener el estado de emergencia es garantizar capacidad de reacción, reasignación presupuestaria y flexibilidad operativa en áreas sensibles.

