Representantes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), del gremio de trabajadores no docentes (APUR), de la Asociación Gremial de Docentes (COAD), y de la Federación Universitaria de Rosario (FUR), dieron a conocer el cronograma de las actividades que se realizarán en la ciudad durante la Marcha Federal Universitaria, que se llevará a cabo en todo el país el próximo miércoles 2 de octubre.
“Si bien la Marcha Federal Universitaria va a tener epicentro en la plaza de los congresos en la ciudad de Buenos Aires, se va a replicar en todas las ciudades del país donde hay sedes de las universidades públicas argentinas. Les pedimos a las autoridades nacionales que no avancen con el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, y a los legisladores nacionales que, en caso de formalizarse el veto a esta legislación, pueda revertirse el mismo en el Congreso de la Nación”, expresó el rector Franco Bartolacci.
En el marco de la Marcha Federal Universitaria, el cronograma de actividades dará inicio en Rosario con una concentración en Plaza Montenegro a las 17. Desde allí se movilizará hasta el Monumento Nacional a la Bandera, donde se celebrará un festival en defensa de la universidad pública, la educación y la ciencia en el plano nacional.
Finalmente, sobre las 18.30, se realizará el acto central en el mismo lugar. El rector resaltó que también espera que sea un mensaje para que se introduzcan modificaciones razonables al proyecto de presupuesto 2025 que fue elevado al Congreso. “Queremos advertir que si no se modifica se está planteando un escenario incluso más complejo que el que atravesamos en este año”, indicó.
“Pedimos que se sostenga la Ley de Financiamiento Universitario porque es una ley razonable que resuelve el problema presupuestario y el problema salarial, que incorpora una cláusula específica para tener previsibilidad presupuestaria con una actualización bimestral conforme los índices de inflación informados por el Indec, que incorpora un artículo específico para resolver la angustiante situación salarial de trabajadores docentes y no docentes, y con un plan de recomposición del desfasaje del 50% que se produjo entre los incrementos otorgados de noviembre hasta acá y la inflación en el mismo período de tiempo”, sostuvo.
A su vez, Bartolacci agregó: “Lo hace razonablemente porque no compromete fiscalmente al Estado, sólo el 0,14% del PBI tiene que ser destinado para poder aplicar la ley, algo así como el 8% del superávit generado durante el primer semestre de este año, no el proyectado para el próximo año”.