Las inscripciones para la diplomatura en producción y regulación de cannabis, dictada por la Fundación para los Estudios Internacionales de Rosario (Fundai) y certificada por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), continúan abiertas hasta este sábado. Está dirigida tanto a profesionales y personas que se desempeñen en instituciones públicas, privadas y ONG vinculadas a los diferentes usos de la planta y sus derivados, como al público en general.
Los objetivos de la diplomatura son indagar en torno a los avances en investigación y producción a partir de la planta de cannabis y sus derivados; incorporar la perspectiva de salud pública en torno a la cuestión del cannabis en trayectos de formación universitaria; sensibilizar en torno al uso médico de la planta de cannabis y los cannabinoides; desarrollar competencias a partir de marcos teóricos en las diferentes temáticas relativas a los procesos de decisión de política pública en materia de cannabis; dotar a las y los estudiantes de conocimientos y herramientas jurídicas para interpretar y accionar en conflictos legales relacionados con el uso de la planta; y promover una mirada en torno a la cuestión del cannabis que pondere la salud, la seguridad pública, el desarrollo productivo de la industria y la defensa de los derechos humanos.
La diplomatura se dictará todos los sábados, de 10 a 13, a través del campus virtual de la UNR. Habrá tutores y un equipo docente que acompañarán a los alumnos. La carga horaria total será de 90 horas, dictada en clases semanales durante seis meses, con actividades sincrónicas y asincrónicas.
- Para más información, las personas interesadas pueden anotarse en el sitio de la diplomatura en producción y regulación de cannabis.
La diplomatura es arancelada e incluye 5 módulos teórico-prácticos. Dos sobre cannabis y uso medicinal, uno sobre producción y desarrollo industrial, un cuarto sobre aspectos jurídicos de la regulación y finalmente uno sobre políticas públicas. Aprobar requiere también de un examen integrador al final de la cursada.
El fin de la diplomatura será indagar en torno a los avances en investigación y producción a partir de la planta de cannabis y sus derivados. Al mismo tiempo, se buscará incorporar la perspectiva de salud pública en torno a la cuestión del cannabis en trayectos de formación universitaria; sensibilizar en torno al uso médico de la planta de cannabis y los cannabinoides; dotar a las y los estudiantes de conocimientos y herramientas jurídicas para interpretar y accionar en conflictos legales relacionados con el uso de la planta; entre otras cuestiones.


En consonancia con lo que acontece en otros países, en Argentina comienzan a gestarse corrientes de opinión favorables a un nuevo estatus jurídico con relación al cannabis. En el marco del cuestionamiento a las políticas implementadas bajo el paradigma prohibicionista, las opiniones e iniciativas en favor de una regulación del Cannabis han aumentado considerablemente, fundamentalmente aquellas vinculadas a su uso medicinal e industrial.
En América Latina se han adoptado iniciativas que apuntan a promover la emergencia de una industria del Cannabis. Luego de la iniciativa pionera de Uruguay se sumaron Colombia, Perú y Paraguay a la lista de países que han sentado las bases para habilitar la producción legal de Cannabis.
- En la Argentina el cannabis fue declarado droga ilícita en 1968, con la Ley 17.756, la última normativa nacional que regula la tópica vinculada al tráfico de drogas (entre las cuales se encuentra el Cannabis y sus derivados) es la Ley 23.737, sancionada en 1989.
En el año 2017 fue aprobada la Ley 27.350 de investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados. La misma está compuesta por 14 artículos en donde se hace hincapié en el fomento de la investigación respecto a la temática mencionada, como también en garantizar el acceso a todos aquellos pacientes que requieran su utilización. En septiembre del 2017, el Decreto Nº 738/2017 reglamentó la implementación de la ley.
El 11 de noviembre de 2020 el estado de situación legal del Cannabis en Argentina dio un giro importante a partir del Decreto 883/2020, firmado por el Poder Ejecutivo Nacional, por medio del cual se amplían los alcances de la Ley 27.350. El mismo busca generar las condiciones legales necesarias para promover un acceso oportuno, seguro e inclusivo a aquellas personas que requieren del uso de Cannabis y sus derivados con fines terapéuticos, medicinales y paliativos.
El cambio de estatus jurídico del Cannabis en diferentes latitudes va cobrando visos de realidad. Cada vez más países avanzan en la discusión de marcos regulatorios que legalicen distintos usos del Cannabis, el debate no gira alrededor de la legalización o no, sino de cómo llevarla adelante. En Argentina, la situación jurídica está enmarcada en dos leyes: la N° 23.737 y la N° 27.350, a las cuales se les suma la inminente regulación de la producción de cáñamo con fines industriales.
El avance de la investigación y producción del Cannabis augura un horizonte de efectos positivos de impacto considerable en la salud pública e individual de las personas, así como también abre la puerta a una economía productiva emergente con importantes perspectivas de crecimiento. En ese sentido, la Diplomatura de Pregrado en Producción y Regulación del Cannabis pretende brindar un trayecto académico de formación interdisciplinaria que aporte al desarrollo de recursos humanos capaces de intervenir en los distintos eslabones de la cadena de valor del Cannabis, contribuyendo así en la construcción de una legislación que posibilite la existencia de una industria cannábica pujante en Argentina y la Región, regulando la actividad desde una perspectiva que pondere la salud y seguridad pública, la soberanía económica y los derechos humanos.

