La Municipalidad de Rosario informó que hasta este miércoles el Sistema Municipal de Epidemiología detectó un total de 1.179 casos de dengue y 54 casos de chikungunya en lo que va del año 2023 en la ciudad. Si bien los síntomas de ambas enfermedades son similares, el chikungunya se caracteriza por un fuerte dolor de las articulaciones y exantema (erupción de la piel), entre otros.
Para evitar estas enfermedades es fundamental el descacharrado, uso de repelente y limpieza de reservorios de agua, acciones efectivas para eliminar las larvas y el mosquito aedes aegypti transmisor de ambas enfermedades.
“Tenemos que extremar las medidas de autocuidado, lo más importante es disminuir la reproducción del mosquito transmisor, eliminando los lugares donde se reproduce el vector que en general son espacios pequeños donde se acumula agua limpia, sumado a los trabajos de prevención que se realizan desde el municipio. El cuidado es individual, si nosotros nos cuidamos, cuidamos al otro”, destacó Leonardo Caruana, secretario de Salud Pública
Ante la situación epidemiológica y en un trabajo conjunto entre distintas áreas municipales (salud pública, control de vectores, control urbano, defensa civil y modernización, entre otras), se realizan los bloqueos correspondientes, sobre las 9 manzanas en todas las zonas donde se detectaron los casos índices, fumigación intra-peridomiciliaria y espacial, búsqueda de febriles, y acciones epidemiológicas.
Cabe remarcar que ante la masiva concurrencia de gente que se espera en barrio Rucci por el Vía Crucis que se realizará este viernes 7 de abril, distintas áreas municipales realizaron tareas de prevención, información y concientización sobre la prevención del dengue. Además, se realizó fumigación con termoniebla.
¿Cómo prevenir la aparición del mosquito?
En el interior de casa:
- Mantener limpios y ordenados los espacios.
- Mantener los ambientes libres de mosquitos utilizando espirales, pastillas o insecticidas o sahumar con plantas secas encendidas (como romero, eucalipto, alcanfor o menta).
- Colocar telas metálicas o tejidos mosquiteros en puertas y ventanas.
- Utilizar repelentes comerciales (de extra duración dado la menor frecuencia en que debe aplicarse) o biorepelentes
- Revisar elementos que acumulen agua como por ejemplos floreros. En este caso, se puede cambiar el agua por arena húmeda.
- Reutilizar, reciclar o reducir residuos sólidos que puedan convertirse en criaderos de mosquitos (por ejemplo: envases de alimentos y bebidas no retornables, etc.)
En el patio o jardín:
- Vaciar baldes y latas para que no se acumule agua en ellos.
- Tapar las botellas con o sin agua.
- Poner bajo techo las cubiertas de neumáticos.
- Mantener tapados los tanques de agua.
- Limpiar diariamente los bebederos de animales (vaciarlos, cepillarlos y volverlos a llenar).
- También se recomienda mantener el césped cortado y las plantas podadas, usar de repelente corporal y espirales, así como también el uso de vestimenta clara al momento de realizar actividades recreativas o deportivas en espacios verdes.
Síntomas:
- Fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones.
- Náuseas y vómitos.
- Cansancio intenso.
- Aparición de manchas en la piel.
- Picazón y sangrado de nariz y encías.
- Ausencia de síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta, descarga nasal)
Operativo en barrio Rucci
La Dirección de Control de Vectores y Plagas, de Defensa Civil y divulgadores de la Secretaría de Salud Pública y del Distrito Norte, recorrieron barrio Rucci en un operativo preventivo de concientización contra el dengue, fumigación con termoniebla y abordaje integral por la gran concentración de gente que habrá este viernes en el tradicional Vía Crucis, del cual se espera que participen unas 400 mil personas.
El director de Defensa Civil, Gonzalo Ratner, señaló al operativo como preventivo: “No venimos por una cuestión particular de casos, sino por una situación que se va a dar en el entorno, por la concentración de miles de personas en pocas horas”, dijo.
Ratner hizo hincapié en que además se diagramó “una nueva estrategia: buscar lugares puntuales en la ciudad, en distintos distritos, aprovechar los operativos barriales, para llevar la temática del dengue en forma preventiva y para concientizar en el espacio público”.
Por su parte, Néstor Galván, director general de Promoción y Cuidado de la Salud Colectiva, señaló: “Se hará una tarea importante del área de Vectores a través de la fumigación con termoniebla como en los peridomicilios; el objetivo es reducir la población adulta de mosquitos”; y aclaró: “Esto reduce todos los mosquitos, los que están conviviendo, que son el denominado mosquito común o culex y los que transmiten el dengue que son los aedes aegypti”.
Galván subrayó la importancia de reducir los criaderos de mosquitos en casas para lo cual se debe eliminar todo tipo de recipientes como latas, baldes, tachos, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua, poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa.
“La medida de fumigación es paliativa”, indicó Galván y explicó: “Hay que detener la reproducción, el mosquito puede poner de 50 a 200 huevos en una tapita de gaseosa, cada 72 horas; y un mosquito hembra de aedes en su vida puede poner hasta 800 mil huevos, uno solo”, apuntó.
El funcionario de la Secretaría de Salud Pública mencionó además que se está dando un brote similar al de 2020, pero que este año “apareció también el virus chikungunya”. Para finalizar, recordó los síntomas: “Fiebre, dolor detrás de los ojos, cansancio y fuerte dolor de cabeza. No aparecen síntomas respiratorios como en el covid o la gripe, eso es importante destacar”. Y aclaró: “Se le agrega dolor muscular, articulares y también puede hacer una erupción, pero no es tan frecuente, sí en la chikungunya”.