El gobierno santafesino presentó este lunes en Rosario los ejes de la estrategia interministerial para prevenir y controlar el dengue de cara a la nueva temporada. La iniciativa, que se enmarca en el Programa Objetivo Dengue lanzado en 2024, fue destacada por las autoridades como un ejemplo nacional en materia de gestión pública.
- El encuentro se realizó en la sede de Gobierno en Rosario y estuvo encabezado por la vicegobernadora Gisela Scaglia, la ministra de Salud Silvia Ciancio y el secretario de Cooperación, Cristian Cunha, junto a representantes de municipios, comunas e instituciones que implementan planes locales.
Scaglia remarcó el carácter ejemplar de la política: “Santa Fe se quiere poner como modelo de lo que se puede hacer y da resultados. No nos quedamos en el equilibrio fiscal, sino que mostramos que la gestión pública eficiente también significa ahorro y presencia en la vida real de la gente”. La funcionaria hizo hincapié en el componente educativo: “El combate al mosquito no depende solo del Gobierno, también de cada persona y especialmente de los niños y niñas en las escuelas”.
Inversión y descentralización. Cunha explicó que el programa creció y se fortaleció con el trabajo conjunto de los ministerios de Salud, Gobierno, Ambiente, Educación e Igualdad y Desarrollo Humano, junto a gobiernos locales y organizaciones sociales. En la última temporada, 313 localidades (86% del total) diseñaron planes propios con mesas de trabajo, capacitaciones y bloqueos comunitarios.
El funcionario detalló que se destinarán 1.500 millones de pesos para el Fondo de Municipios y Comunas, con rendición de cuentas obligatoria. El esquema permitió descentralizar insumos y distribuir equipamiento en seis bases provinciales, lo que generó un ahorro logístico estimado en 22,5 millones de pesos y de 589 millones en compras centralizadas.
Resultados y avances 🦟
La ministra Ciancio resaltó la eficacia del plan: en la última temporada se logró una reducción del 84% de los casos respecto al período anterior. “Santa Fe es la jurisdicción que más vacunó contra el dengue en el país”, afirmó, al destacar la aplicación de 141.014 dosis, equivalente al 84% de las 168.000 adquiridas.
También subrayó la quintuplicación de la producción pública de repelente en el LIF, que alcanzó 2.750 frascos diarios. Actualmente hay un stock de 169.120 unidades, suficiente para cubrir la demanda durante un eventual brote de nueve meses.
Otro de los puntos fuertes es la incorporación de ciencia y tecnología. La provincia conformó una Red Entomológica con 359 ovitrampas geolocalizadas, entregó microscopios digitales a municipios para monitoreo en tiempo real y utiliza datos para planificar con precisión las intervenciones.
Tras las lluvias, las autoridades insistieron en la importancia de las medidas domésticas para eliminar criaderos del mosquito Aedes aegypti: vaciar y limpiar todos los recipientes que acumulen agua, cepillar sus paredes y mantenerlos boca abajo. Estas acciones simples reducen los riesgos de reproducción y son complementarias a las estrategias oficiales.
