Este lunes 24 de marzo el transporte urbano de pasajeros será gratuito en Rosario en el marco de las actividades que se llevarán a cabo para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, a 49 años de la última dictadura cívico-militar-eclesiástica. La gratuidad tendrá lugar entre las 12 y las 22 y permitirá a la ciudadanía participar de la concentración en plaza San Martín y posterior marcha con destino a las adyacencias del Parque Nacional a la Bandera.
La marcha partirá desde la Plaza San Martín (la concentración está convocada a las 16 y el inicio está programado para las 17), tomará por Moreno hasta San Lorenzo, Laprida y luego por Córdoba hasta finalizar en el Parque Nacional a la Bandera, donde estará montado el escenario para el acto central.
Los cortes de circulación se irán produciendo y se irán levantando para restablecer la normal circulación a medida que avance la movilización. Se contará con personal dispuesto en las intersecciones afectadas para realizar los desvíos correspondientes. Es importante destacar que se realizarán desvíos de transporte temporales y habrá cortes de tránsito dirigidos por inspectores.
Este domingo, previo a la jornada del 24M, se realizará una vigilia en otro histórico espacio público, sede de las rondas de la Madres, la Plaza 25 de mayo en Córdoba y Laprida. De 19 a 24 habrá música, videos, buffet y diversas actividades.
Desde el Centro Cultural Madres de Plaza 25 de Mayo, una de sus integrantes, Ana Moro, expresó: “Este 24 tenemos que ocupar con miles y miles las calles, para demostrarle al gobierno represor y hambreador de Milei, que reivindica el genocidio de la dictadura militar, que somos más los que seguimos levantando las banderas de los 30 mil compañeros y compañeras desaparecidas. Hoy nos faltan las Madres, pero la lucha continúa con todos los jóvenes que se van sumando cada día. Hasta que todo sea como lo soñaron”.

24M: contexto actual
El gobierno de Javier Milei avanzó en el desmantelamiento de políticas de memoria, verdad y justicia en Argentina, generando preocupación entre jueces, fiscales y referentes de derechos humanos. Una de las primeras medidas fue la eliminación de los Equipos de Relevamiento y Análisis (ERyA), que aportaban pruebas en juicios por delitos de lesa humanidad. Además, se entorpeció el acceso a archivos de las Fuerzas Armadas y se denunció un intento de destrucción de documentos históricos, lo que llevó a la intervención de la Justicia.
Otra de las decisiones más cuestionadas fue la eliminación de la Unidad Especial de Investigación de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), encargada de la búsqueda de los nietos apropiados durante la dictadura. A esto se suma la falta de recursos para el Banco Nacional de Datos Genéticos y los despidos masivos en organismos clave como el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado y el Centro Ulloa, que brindaban asistencia a sobrevivientes y testigos.
La Secretaría de Derechos Humanos también sufrió una drástica reducción de personal, con el cierre del Centro Cultural Haroldo Conti y la censura de actividades relacionadas con la memoria. El secretario Alberto Baños endureció el control sobre la ex ESMA, con presencia policial y despidos de abogados y peritos que participaban en juicios de lesa humanidad. Organismos de derechos humanos denuncian que estas acciones configuran un plan de impunidad y pondrán el tema en el centro de la marcha del 24 de marzo.

En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el Museo de la Memoria realizará diversas actividades con el objetivo de mantener viva la memoria y homenajear a las y los desparecidos y a todas las víctimas del genocidio de la dictadura cívico militar (1976-1983)
Desde las 10 se realizará la tradicional ceremonia de plantación de árboles en conmemoración a las victimas del terrorismo de Estado. Este año se plantarán ejemplares de lapachos amarillos que se suman a la gran diversidad de más de 400 árboles plantados desde 2003.
Además, con la participación de la actriz Eva Ricart y el actor Lautaro Lamas se realizará una lectura performática de fragmentos de ‘Déjame que te cuente’, un proyecto de libros artesanales que narran historias de vida de personas desaparecidas y asesinadas durante el terrorismo de Estado en Rosario.