El intendente Pablo Javkin presidió este jueves 27 de febrero, acompañado por el gobernador Maximiliano Pullaro, el anuncio del programa “Rosario 300”, un conjunto de importantes obras de alto valor histórico y simbólico, con un gran impacto urbano, que se llevarán a cabo en el marco del simbólico tricentenario y se constituirán como el legado para el futuro de los festejos.
El denominado “plan de obras del tricentenario” incluye mejoras destacadas e innovadoras iniciativas en el casco histórico, con intervenciones en la Plaza 25 de Mayo, la Catedral, el Palacio de los Leones, el Pasaje Juramento y las esculturas de Lola Mora. También abarca los galpones de la costa central, en la Franja de la Innovación, donde se levantará una novedosa “Rambla del Tricentenario” y el nuevo Mercado del Río. El proyecto también contempla la transformación de los parques Independencia, España y Regional Sur.
Durante la presentación, Javkin destacó este programa de infraestructura como “el gran legado del tricentenario, un plan de obras cuyo objetivo es posicionar a Rosario como un polo económico, productivo y turístico, tanto en la región como en todo el país”.
“Vamos a dejar una ciudad pujante, atractiva, productiva, turística y segura, en paz. Ese es el rumbo que estamos tomando con firmeza. He vivido varios 27 de febrero, algunos muy difíciles, y recuerdo el primero. Nos han mentido muchas veces, pero dijimos que cuando los vientos se alineen, las cosas mejorarán. Y ahora estamos mejor, falta mucho, pero estamos mejor”, expresó el intendente, resaltando el esfuerzo conjunto entre los distintos niveles del Estado para alcanzar objetivos comunes.
Al repasar los ejes principales y los proyectos del plan de obras, el intendente resumió su impacto turístico: “Queremos que la gente venga, que vuelva a Rosario, que sepan que hoy es una de las mejores ciudades de Argentina para visitar. Y que, además, es un lugar donde el espacio público se aprovecha al máximo, más libre y accesible. Eso es lo que hemos logrado en este tiempo. Que todo el país, que todo el mundo, hable de esta ciudad como lo que es: una ciudad de gente buena, maravillosa, trabajadora, que ha crecido siempre con su propio esfuerzo, porque así nacimos”.
“Y estará aún mejor cuando desarrollemos este plan de trabajo”, agregó, anticipando que la semana próxima se licitarán las obras más grandes, como la Rambla del Tricentenario y las que involucran el Pasaje Juramento. “Ya comenzamos las obras en peatonales, hoy firmamos los acuerdos sobre el Parque Independencia y, en la segunda quincena de marzo, estaremos licitando el Parque Sur. Es decir, antes de abril, todas estas obras, junto a las que ya están en marcha y al Parque España, estarán en pleno desarrollo”, concluyó.
Por su parte, el gobernador celebró el simbólico tricentenario de Rosario, expresó su afecto por la ciudad, donde se radicó hace 31 años, y destacó la capacidad de la comunidad para superar los problemas que ha atravesado.
“Estamos convencidos de que vamos a dejar una ciudad mucho más hermosa y mucho más grande. Tenemos desafíos y esperamos también que todos cumplan con su parte. La Municipalidad está haciendo su parte, planificando, y la provincia está apoyando con obras que ejecuta y también con obras que cede para que la Municipalidad las ejecute”, añadió Pullaro, quien luego renovó su reclamo al gobierno nacional por el retraso en las obras de restauración del Monumento Nacional a la Bandera.
Finalmente, concluyó: “Agradezco a los rosarinos por haberme recibido con los brazos abiertos en esta hermosa ciudad hace 30 años. Les pido que sigamos trabajando juntos, porque es la única manera en que vamos a salir adelante. Santa Fe será la capital del interior de la República Argentina, y Rosario será ese motor que impulse a la nación a una transformación que la cambie de una vez por todas”.
Junto a Javkin y Pullaro, ampliaron detalles del plan de trabajo el ministro de Obras Públicas de la provincia, Lisandro Enrico, y su par municipal en el mismo área, Eduardo Bressan.
Los ejes del proyecto
El proyecto, que nace en la zona de las peatonales Córdoba y San Martín, y se extiende hasta el Parque España, se desarrolla a través de dos ejes temáticos: el Histórico, que atraviesa el sector céntrico, y el de Innovación, con eje en la zona de la costa central. Las obras de mayor relevancia también comprenden el Parque Independencia, que se prepara para recibir los Juegos Odesur en 2026, con importantes mejoras integrales.
Islas de Sombra, Pasaje Juramento, plaza, Catedral y Municipalidad
En el área histórica se colocarán Islas de Sombra en algunos sectores de las peatonales Córdoba y San Martín donde existe fuerte exposición al sol. También se llevarán adelante tareas de puesta en valor en el Pasaje Juramento, en su espejo de agua y sobre las esculturas de Lola Mora, y trabajos de renovación en la plaza 25 de Mayo y restauración en la Catedral y el Palacio Municipal.
Franja de la Innovación
Un eje significativo del proyecto es la Franja de la Innovación, que comprende trabajos de renovación en el Cultural Fontanarrosa y la remodelación de los galpones 11, 13, 15 y 17 de la ribera central.
En este sector se incluye la Rambla del Tricentenario, una cubierta reflectante que tomará un gran protagonismo escénico; además, se instalarán una Tecnoteca y un espacio para Experiencia Inmersiva que permitirá recorrer la ciudad en un simulador, a través de una propuesta altamente novedosa y atractiva.
En tanto, ya se están llevando adelante tareas de readecuación en el Galpón de Juventudes, donde se creará un espacio de coworking y se remodelan las salas de ensayo.
En el sector también se emplazará el Mercado del Río (galpón de Roca y el río) que contará con 8 espacios de comercialización para el sector gastronomía y alimentos, mientras que otros 4 espacios serán para rubro de diseño creativo, consolidando así un nuevo punto de referencia para los rosarinos y el turista en la costa central.
En esta área las obras del Tricentenario conectan con la histórica reconstrucción y la ampliación del muelle del Parque España, una obra emblemática para la ciudad en etapa de adjudicación tras la reciente apertura de sobres del proceso licitatorio.
Por último, se proyecta una renovación integral en el Parque Independencia, que acentuará su rol urbano como sede de eventos deportivos y artísticos de gran relevancia, uno de cuyos hitos es el Estadio Arena La Rural que podrá albergar 10.500 personas durante los espectáculos artísticos, y 7.000 asistentes en los eventos deportivos.

Las obras, en detalle
SOMBRA EN LAS PEATONALES
Para proteger las zonas que superan las 12 horas de exposición al sol se realizarán Islas de Sombra en los sectores más críticos de esas dos arterias. Allí, se incorporarán 27 cazuelas, 133 m2 de canteros, se plantarán 42 árboles de la especie Bauhinia Forficata, se instalarán 40 bancos nuevos, y de esa manera se ganarán 452 m2 de sombra.
Las Islas se colocarán en 9 tramos del centro:
-Córdoba, entre Corrientes y Entre Ríos
-Córdoba, entre Mitre y Entre Ríos
-Córdoba, entre Mitre y Sarmiento
-Córdoba, entre Sarmiento y San Martín
-Córdoba, entre San Martín y Maipú
-Córdoba, entre Maipú y Laprida
-San Martín, entre Córdoba y Rioja
-San Martín, entre Rioja y San Luis
-San Martín, entre San Luis y San Juan
Para esas intervenciones se trabajará en dos etapas. En la primera, se instalarán lonas tipo Mesh, se completará con árboles y vegetación faltante en los canteros y las cazuelas existentes, y se colocarán bancos individuales próximos a los canteros existentes.
En la segunda, se ejecutarán nuevos canteros y cazuelas, se colocarán bancos individuales cercanos a los canteros existentes, y además se plantarán más árboles y vegetación en los canteros y las cazuelas.
EL PASAJE JURAMENTO
Se incluirán mejoras en el espejo de agua y sobre las esculturas de Lola Mora, para que puedan recobrar su esplendor y su brillo artístico; mejoras en los pisos y también trabajos para evitar filtraciones hacia la Casa Parroquial, una edificación situada entre el Pasaje y la Catedral. En ese sector, se retirará el piso de placas de mármol de Carrara en todo su recorrido, y se demolerán carpetas, contrapisos, y los conductos para transportar agua. Allí se colocará un piso de placas de granito reconstituido monocapa color blanco natural despulido. También se reparará y se pondrá en funcionamiento la fuente de agua. Esas tareas incluirán retiros de revestimiento de canto rodado, impermeabilizaciones, sellados, carpetas, trabajos en el sistema hidráulico y en la instalación eléctrica.
Además, se llevarán adelante trabajos de parquización en el talud lindero al Palacio Municipal, y los arreglos incluirán la iluminación en ese sector que contará con dispositivos especiales alrededor de las esculturas.
LA PLAZA 25 DE MAYO
Dentro del núcleo histórico de la ciudad también se realizarán importantes trabajos de renovación de carácter integral en la emblemática Plaza 25 de Mayo, donde se priorizará la circulación peatonal, lo que comprende la reconstrucción del entorno. La intervención incluye la ampliación de las veredas perimetrales, y un paso a nivel en la intersección de las calles Laprida y Córdoba, para potenciar el flujo peatonal desde la peatonal hacia la plaza. Y, con el mismo objetivo, se hará un paso a nivel desde la plaza hacia el Pasaje Juramento, otra zona clave del recorrido que plantea el proyecto urbano.
A la vez, para mejorar la circulación vehicular, se incluirá el retiro del estacionamiento a 45º por calle Córdoba, y se dejará sólo un carril para la circulación de autos.
LA CATEDRAL
Las intervenciones en el sector histórico abordarán también tareas de restauración en la Catedral. Allí se realizarán trabajos de recuperación en las fachadas, las terrazas, y en las torres del edificio histórico. En la Catedral se cambiará de manera completa la cubierta de chapa; se impermeabilizarán las terrazas, la cúpula mayor y las menores; se realizarán trabajos de pintura en la planta baja, y se reconstruirán las cornisas y las molduras. También se repararán y restituirán los revoques.
EL PALACIO MUNICIPAL
Se desarrollarán tareas de rehabilitación en las fachadas del Palacio Municipal. En este inmueble de gran valor patrimonial, el objetivo del proyecto es recuperar su calidad material, solucionar sus problemas edilicios, de filtraciones, y devolverle el aspecto original de principios del siglo XX.
En el tradicional Palacio de los Leones se reconstruirán las cornisas, se arreglarán y se restituirán los revoques, se repararán de manera total los balcones, se restaurarán las molduras y la ornamentación, se reconstruirán capas aisladoras, y se realizarán tareas de pintura general que buscarán recuperar el color original de las fachadas. La intervención abarca la impermeabilización de las terrazas, la reparación de barandas internas, la refuncionalización de los desagües, y los trabajos de limpieza y retiro de la pintura.
Franja de la Innovación
RAMBLA DEL TRICENTENARIO
Como parte de las tareas de renovación en la ribera central se restaurarán las fachadas exteriores de todos los galpones de la franja, se colocará nuevo mobiliario urbano y se realizarán mejoras en la iluminación que destacarán las características de la intervención.
Además, se retirará el adoquinado y se colocará intertrabado para jerarquizar el tránsito peatonal y para promover el movimiento de bicicletas, monopatines o patines, para el disfrute de carácter colectivo y familiar.
En tanto, la reconstrucción de la Rambla se ejecutará con una estructura de pilotes y 4 metros de pasarela de hormigón armado. Además, se sumarán espacios gastronómicos, y se mejorará la circulación vehicular y vial en toda esa área.
A ese abordaje a nivel del caminante, también se sumará gran cantidad de forestación nativa, arbustos y árboles. En las áreas verdes de la Rambla se utilizarán Espinillo, Ceibo, Poa Iridifolia, Verbena Bonariensis, Lantana Montevidensis, Salvia Guaranítica y césped nativo.
CUBIERTA REFLECTANTE
Entre los galpones 13 y 15 se levantará una Cubierta Reflectante, que por su particular diseño conseguirá un papel muy relevante de dominio escénico en ese sector. Se creará un nuevo espacio público cubierto, con potencialidades de usos mixtos, que se convertirá en una atracción urbana por sus características arquitectónicas y materiales. Ese trayecto imita las letras de Rosario en el piso como una bicisenda, que se podrá leer al ser reflejado por la cubierta. El techo contará con iluminación ornamental, la que se adaptará con distintas puestas a diferentes momentos del año, de acuerdo a las celebraciones. Ese recorrido creará una zona muy atractiva para sacar fotos y se transformará en una nueva postal de la ciudad.
EXPERIENCIA INMERSIVA
En el Galpón 17 se destinará la mitad de ese espacio a una Experiencia Inmersiva, una instalación que permitirá que los asistentes puedan recorrer la ciudad en un simulador 4D, desde una puesta ambientada que tendrá una capacidad de 110 personas de manera simultánea y que se convertirá en otra de las principales atracciones del proyecto urbano Rosario 300.
En el sector de ingreso habrá lugares de espera y también para contemplar muestras y exposiciones. En el sector central, se ubicará la instancia de pre-embarque, el simulador y los espacios técnicos. Y, en la salida, se instalarán zonas destinadas a usos gastronómicos y comerciales. El simulador contará con una pantalla envolvente, y su plataforma estará en condiciones de repetir movimientos y efectos como: aire, vibración, aromas, agua, viento y luces. En esos recorridos, las escenografías de la época y el equipamiento interior del simulador colaborarán para generar un clima de asombro y disfrute.
TECNOTECA EN LOS GALPONES
En el Galpón 17, además de la Experiencia Inmersiva, también se potenciará el Mercado de Diseño que existe actualmente. Por su parte, en el Galpón 15, se mantendrá la Escuela Municipal de Artes Urbanas (EMAU). En tanto, en el Galpón 13 se retomará el proyecto de Tecnoteca, que servirá para desarrollar y llevar adelante proyectos de innovación y aprendizaje que buscan estimular las capacidades de los jóvenes, a través de distintas propuestas relacionadas a la ciencia, la tecnología, la comunicación y el arte. Por su parte, el Galpón 11 seguirá conservando el funcionamiento del Galpón de la Música, donde se fomentan todo tipo de actividades vinculadas con la música.
GALPÓN DE JUVENTUDES
En el Galpón de Juventudes se está realizando una readecuación que abarca un espacio de coworking y la remodelación de las salas de ensayo. Allí se están adaptando dos salas que contienen sectores integrados de trabajo colaborativo libre, con 16 espacios de trabajo individual con mobiliario que permite tareas colaborativas. También incluye un área con 24 espacios de trabajo equipados con computadoras. en una sala con una pantalla e impresoras para brindar capacitaciones en habilidades blandas y tecnológicas. Se incluye también un espacio libre, con mobiliario, para los momentos de recreación, mientras se espera la realización de actividades.
EL CULTURAL FONTANARROSA
El proyecto abarca tareas de renovación en todo el edificio. Se remodelarán de manera integral los sanitarios públicos del 1º, 2º y 3º piso, se colocará piso vinílico continuo en todos los niveles, salas y espacios comunes, se restaurará la escalinata interior, se colocarán nuevos equipos de climatización, y se trabajará sobre la instalación eléctrica.
Además, se reemplazará la carpintería de aluminio y los vidrios exteriores, en todos los niveles del edificio, y se realizará la apertura de vano con nueva carpintería en el atrio, para lograr una mejor visión desde el exterior de la obra mural interior de Melé Bruniard.
Asimismo, se adecuará la instalación existente de climatización para lograr el correcto funcionamiento de los nuevos equipos.
La intervención incluirá también mejoras en el sistema lumínico, y la colocación de toldos de fachada. De esa manera, ese auténtico faro de atracción cultural para todos los rosarinos y rosarinas mejorará sus condiciones y se convertirá en un edificio de funcionamiento más eficiente.
EL PARQUE ESPAÑA
La intervención integral en el Parque España incluye la ampliación y extensión de 120 metros lineales de nuevo muelle, que suma al espacio público una superficie de 4.200 m2, y cuyo proyecto contempla hacia el norte la construcción de una rampa helicoidal que conectará la parte superior de la barranca con la inferior.
Este espacio público al lado del río, masivamente utilizado de manera cotidiana por los rosarinos y rosarinas, y de gran relevancia urbana e histórica, se convertirá en la obra que simboliza la finalización del trayecto por los festejos por el discutido tricentenario.
EL PARQUE INDEPENDENCIA
Por su parte, el Parque Independencia, el espacio verde más importante de la ciudad que se transformó por sus propias condiciones en un imán de atractivo turístico y en sede de eventos deportivos y artísticos de relevancia local, regional e internacional, es otro de los ejes del proyecto urbano “Rosario 300”.
ESTADIO ARENA LA RURAL
En el marco de la celebración del tricentenario, se construirá el Estadio Arena La Rural dentro del Parque Independencia, que será escenario de los Juegos Sudamericanos (Odesur) 2026 a disputarse en las ciudades de Rosario, Santa Fe y Rafaela.
El estadio será un espacio de carácter multipropósito con características flexibles, que tendrá una capacidad máxima de 10.500 personas para los shows y espectáculos artísticos, y de 7.000 asistentes para los eventos deportivos de distintas disciplinas.
En su tipo, será el estadio con mayor capacidad en la ciudad, y su diseño contempla también usos recreativos, gastronómicos, comerciales y de servicios. Asimismo, se respetarán los edificios patrimoniales cercanos existentes.
El Arena La Rural se levantará en el sector oeste del predio ferial en un área que será parquizada y podrá contener competencias deportivas de primer nivel y, a la vez, ferias, exposiciones, y todo tipo de congresos.
MÁS OBRAS EN EL PARQUE
En tanto, sobre bulevar Oroño, desde avenida Pellegrini hasta bulevar 27 de Febrero, el parque adquirirá mejores condiciones para el tránsito peatonal a través de importantes trabajos de renovación de veredas. En ese tramo, se llevará adelante un bacheo de veredas existentes, y se ejecutarán nuevos senderos de hormigón raspinado sobre Oroño. El proyecto del Parque también prevé un nuevo sistema de iluminación en todo el predio.
EL ENTORNO DEL LAGO
Asimismo, está contemplado un punto “mirador” en el tradicional laguito que contará con mobiliario urbano y un deck de madera. Dentro del Lago se instalará el cartel de “Rosario”, que otorgará la posibilidad de ser observado desde distintos sectores del parque, y se convertirá en un nuevo punto de atracción turística.
También se llevarán adelante la apertura de la circulación vehicular sobre Av. Morcillo, la ejecución con prioridad peatonal de Av. Lassaga, y la ampliación de la Plaza Aborígenes Argentinos. Además, se sumarán estaciones aeróbicas, y la zona del viejo Palomar se refuncionalizará.
PARQUE REGIONAL SUR
Se contempla la revalorización de este espacio histórico de alrededor 40 hectáreas en la zona sur con importantes mejoras de infraestructura, servicios, accesibilidad, mobiliario y seguridad.
-Pavimento definitivo y veredas perimetrales en calles Hungría y Centenario.
-Nuevo pavimento y rejas en el circuito KDT y adecuación del entorno del velódromo.
-Iluminación interior del predio.
-Nuevo sector de baños.
-Realización de parrilleros rebatibles, mesadas con bachas, mesas y bancos.

