12.4 C
Rosario
martes, mayo 30, 2023

Cuestionan normativas de género que son “para el marketing rosarino”

“Hay normativas de género que sólo sirven para el marketing rosarino”. Así se refirió la concejala Norma López respecto de la ordenanza que intenta regular el Cupo Laboral Trans en el ámbito público local. Junto a Eduardo Toniolli y María Rachid expusieron en una charla-debate frente a referentes y militantes del Frente para la Victoria.
“Tenemos que avanzar en materia de equidad e igualdad de género. En el Concejo tenemos un proyecto de autoría de la agrupación Putos Peronistas y del Movimiento Evita para trabajar sobre esta temática, que acompañamos con la edila Fernanda Gigliani y creo que es el que mejor perfila hacia las necesidad de los y las trans”, explicó.
La vicepresidenta del Concejo también mencionó la importancia de poder hablar hoy de “discriminación positiva” y apuntó a la imperiosa necesidad de ganar quórum en la comisión de DDHH del Palacio Vasallo para poder avanzar en el proyecto definitivo del Cupo Laboral Trans.
La candidata a diputada provincial por el Frente Justicialista para la Victoria apuntó con el gobierno local socialista: “Hay muchas normativas en materia de género pero está a las claras que sólo sirven para el marketing de Rosario. Pero el socialismo tiene esto de prometer y resolver por derecha”.
En tal sentido, comentó: “Es necesario el trabajo de las ONGs para poder poner el tema en agenda. Cuando las organizaciones se ponen a disposición del acceso a derecho, la política se pone de nuestro lado desde la perspectiva de equidad y justicia”.
“La violencia institucional de la que muchas veces son objetos los jóvenes de los barrios por parte de distintas instituciones del Estado, particularmente las fuerzas de seguridad, se aplica el doble sobre las chicas trans, por prejuicios de clase y de elección de identidad de género”, cuestionó el diputado provincial Toniolli. Al mismo tiempo agregó: “Justicia social no es brindarle las mismas oportunidades a todos, es darle más al que menos tiene, para poder igualar, para reparar injusticias históricas en materia de cupo laboral trans”.
Antes de iniciar la ronda de preguntas, la legisladora de Caba del FpV y secretaria general de la Mesa Nacional por la Igualdad María Rachid fue clara al expresar que “el que no entiende este proyecto es porque no entiende la realidad de la población trans”. Sobre el origen de la propuesta, Rachid señaló que “los y las trans todavía tienen un promedio de vida de 35 a 40 años, un gran porcentaje todavía no tienen  estudios secundarios, mucho menos terciarios, lo que atraviesan esa frontera, son sobrevivientes”.
El debate fue cerrado por Michelle Mendoza, dirigente trans de la ciudad y referente del Movimiento Evita, que hizo un repaso histórico sobre el proyecto e hizo hincapié en que “hace 4 años que venimos impulsando el proyecto, pero más allá de la buena voluntad de algunos legisladores, no hay voluntad política de los demás sectores”. Para finalizar, especificó: “El proyecto consiste en que un mínimo de 10 personas trans tienen que ser contratadas por la Municipalidad por año”.

Seguinos

49,691FansMe gusta
18,780SeguidoresSeguir
17,315SeguidoresSeguir

MÁS LEÍDAS