24.6 C
Rosario
martes, octubre 21, 2025

La salida de la OMS y sus consecuencias: implicancias y reacciones del sector sanitario

Este miércoles, el gobierno argentino anunció oficialmente su decisión de retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una medida que generó diversas reacciones en el ámbito sanitario y político. A través de un comunicado, el vocero presidencial, Manuel Adorni, justificó la acción con el argumento de que el país no debe permitir que un organismo internacional intervenga en su soberanía, especialmente en el ámbito de la salud. Según Adorni, esta decisión fortalecerá la “flexibilidad” de Argentina para adoptar políticas sanitarias propias sin la influencia de la OMS.

Reacciones en el ámbito sanitario. Numerosos profesionales de la salud han expresado su preocupación por las posibles consecuencias de esta medida. Uno de los primeros en manifestarse fue el médico clínico Luis Cámera, quien destacó que la salida de la OMS implica una pérdida significativa para la salud pública argentina: “No podemos dejar de lado una entidad reguladora que tiene mucha gente experta, que incide con sus conocimientos en muchos países, especialmente aquellos con capacidades operativas limitadas”, indicó Cámera. Aunque el médico reconoció que la OMS ha cometido errores, especialmente durante la pandemia, enfatizó la importancia de que Argentina siga siendo parte de la organización debido a su rol de liderazgo en la salud mundial.

Por otro lado, la infectóloga y directora de vacunas de la Fundación Huésped, Florencia Cahn, resaltó el rol clave de la OMS en la coordinación de emergencias sanitarias a nivel global. “La OMS facilita la evidencia científica y coordina respuestas ante brotes y enfermedades nuevas. El ejemplo más reciente es el brote de sarampión en Buenos Aires, donde la organización ha sido esencial para guiar las estrategias de control”, señaló Cahn. La especialista expresó su preocupación sobre las implicancias de la salida de Argentina de la organización, ya que podría generar incertidumbre sobre el futuro de las políticas de salud pública y el posicionamiento del país en el ámbito sanitario global.

El epidemiólogo Hugo Pizzi, por su parte, adoptó una postura más moderada, reconociendo los errores cometidos por la OMS durante la pandemia, pero subrayando que las universidades y centros de investigación argentinos son lo suficientemente capacitados para afrontar emergencias sanitarias sin la intervención de la organización internacional.

Según la fundación Soberanía Sanitaria, una de las principales consecuencias de la retirada de la OMS es la pérdida de acceso a fondos rotatorios y estratégicos que permiten a Argentina adquirir vacunas, tecnologías e insumos sanitarios a un costo significativamente menor. Además, la salida de la organización implica la suspensión del apoyo a programas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud mental, salud materno-infantil, entre otros.

La fundación también advierte sobre el impacto negativo en la red de Centros Colaboradores que Argentina mantiene con instituciones internacionales, como el INCUCAI, el Instituto Malbrán y la ANLIS. Esta red es fundamental para fortalecer las capacidades del país en áreas clave de salud pública y garantizar que se mantengan altos estándares de calidad y reconocimiento internacional en la atención sanitaria.


La salida de Argentina de la OMS marca un cambio significativo en la política sanitaria internacional del país. Si bien el gobierno liderado por Javier Milei argumenta que esta decisión le otorga mayor soberanía para manejar sus políticas de salud, muchos expertos en el sector sanitario consideran que esto podría aislar al país de las mejores prácticas y la cooperación internacional en cuestiones clave como emergencias sanitarias, prevención de enfermedades y acceso a tratamientos médicos.

A medida que se desarrollen los detalles de esta decisión, quedará claro cuál será el impacto real en el sistema de salud argentino y cómo se posicionará el país en el escenario sanitario global. Sin embargo, la medida ya desató un debate importante sobre la relación entre soberanía nacional y la cooperación internacional en salud pública, un tema que seguramente seguirá siendo parte de la agenda política en los próximos años.


Ojo de Prensa
Ojo de Prensahttps://www.ojodeprensa.com.ar
Portal de noticias en internet que ofrece una nueva visión de las noticias de la ciudad de Rosario y la región. Este espacio digital se propone como objetivo cubrir los sucesos y actividades de la ciudad de Rosario y la región, buscando la excelencia en la información, aprovechando y sacándole todo el rédito que amerita a las redes sociales.

Seguinos

50,555FansMe gusta
38,112SeguidoresSeguir
19,320SeguidoresSeguir

MÁS LEÍDAS