Finalmente, el Senado de la Nación convocó oficialmente a sesionar por la Ley Bases y el paquete fiscal el miércoles 12 de junio a las 10 de la mañana. El anuncio se realizó a través de un documento emitido por la propia Cámara Alta. Ambas iniciativas cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados, pero el tratamiento en la Cámara alta sufrirá modificaciones y volverá a Diputados en caso de que sea aprobada.
Después de negociaciones con la oposición dialoguista, el Gobierno logró llevar al recinto los dos megaproyectos de ley que considera centrales para la gobernabilidad. Sin los consensos necesarios y con la férrea oposición de Unión por la Patria, se vieron obligados a ceder modificaciones y para lograr dictamen en el Senado debieron intervenir para lograr el actual jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la vicepresidenta Villarruel.
En particular, el oficialismo tuvo que aceptar retoques, entre otros, en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y en la Ley de Contrato de Trabajo. Otro de los cambios tuvo que ver con el retorno de la cuarta categoría de Ganancias en el apartado fiscal que engrosaría la masa coparticipable. En el nuevo texto que llegará al recinto habrá un piso más alto para las provincias patagónicas, a diferencia de la ley aprobada en Diputados.
La Libertad Avanza ya sabe que el punto más crítico es, en el artículo de privatizaciones, Aerolíneas Argentinas. También se agrega el Correo Argentino a este lote. En el punteo de las votaciones también se sumaron serias advertencias sobre las facultades delegadas, algunos ítems del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y la reinstauración del impuesto a las Ganancias, pese a mejoras otorgadas a patagónicos en el último tema.
De hecho, durante el transcurso de esta semana, algunos senadores sugirieron más cambios al oficialismo, una puerta por ahora descartada desde el Ejecutivo. La idea del Gobierno es ir a votar con los dictámenes obtenidos días atrás y apostar a revertir las derrotas en Diputados. El problema es la masa crítica que comenzó a germinar en la Cámara baja y las críticas de Javier Milei a varios bloques. Sobre todo, tras la aprobación horas atrás de un nuevo proyecto sobre jubilaciones, y la posterior disputa sobre un veto y una insistencia con dos tercios.
El interbloque que comanda José Mayans analiza una jugada de pinzas para el recinto: apoyar algunos artículos para obtener los dos tercios y bloquear, de esa manera, la posibilidad de insistir con las versiones originales en caso de que las iniciativas regresen en segunda revisión a Diputados. Ahora se suma una tensión extra, con dialoguistas que no están dispuestos a repetir su voto y la lupa sobre temas críticos de los proyectos, como las facultades delegadas y las privatizaciones.
Dictamen de Bases: las reformas que aceptó el Gobierno
Los cambios que habilitó el Gobierno y que se encuentran presentes en el borrador de la ley Bases son:
+ Inclusión de nuevos organismos del Estado que no se podrían disolver: entre ellos, el INCAA, la CONAE, el INCUCAI, el INTI, el SENASA y la CONEAU.
+ Se prolonga el plazo que tiene la Auditoría General de la Nación para evaluar procesos de privatización, de 30 días a 120 días.
+ La posibilidad de manifestar la voluntad de no realizar aportes a obras sociales sindicales.
+ Exceptúa la aplicación de la Ley de Contrato de Trabajo a trabajadores de la Administración Pública, personal doméstico, empleados rurales y contratados.
+ Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones: autonomía provincial para definir si adherirse, proveedores con mercadería importada deben facturar, inversores deben presentar un plan de desarrollo de proveedores locales y una estimación del empleo local que contratarán.
En cuanto a la reforma fiscal, ancladas en el proyecto Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, se incorporaron:
+ Figura del monotributo social.
+ Impuestos a las Ganancias: un 22% de aumento en el piso mínimo de los asalariados de las provincias que integran la región patagónica.
+ Blanqueo de Capitales: quitaron la posibilidad de hacerlo a través de criptomonedas y de que ingresen familiares de funcionarios.
+ Regalías mineras: subieron del 3% al 5% el tope que pueden cobrar las provincias
