El Puerto de Santa Fe consolidó este jueves su rol como nodo logístico regional con el embarque de 22.000 toneladas de soja en nueve barcazas de bandera nacional, que partieron desde la Terminal de Agrograneles con destino a Puerto San Lorenzo (ACA). La operación, encabezada por cooperativas del interior provincial, representa un paso clave en la reactivación del transporte fluvial como alternativa competitiva y sustentable.
El convoy trasladó granos producidos por la Cooperativa Agrícola Ganadera de Videla y la Federal Agrícola Ganadera de San Justo, y fue presenciado por la vicegobernadora Gisela Scaglia, el ministro de Desarrollo Productivo Gustavo Puccini y el presidente del Ente Administrador del Puerto, Leandro González.
Scaglia subrayó el impacto logístico y ambiental de la operación: “Este embarque significa un ahorro importante, porque son 800 camiones menos en la ruta. También genera movimiento portuario y abre una salida al mundo para la producción santafesina, que lleva nuestra marca y nuestros productos”.
Estrategia logística y competitividad 🚢
La vicegobernadora remarcó que la provincia trabaja para convertirse en un hub logístico nacional, integrando puertos y aeropuertos de carga para ofrecer alternativas a los sectores productivos: “Queremos que cada productor sepa que tiene distintas formas de llegar al mundo”, enfatizó.
En la misma línea, Puccini destacó que el Puerto de Santa Fe ocupa un lugar estratégico en el Corredor Bioceánico, al estar vinculado directamente con la Hidrovía. “Esto baja costos, mejora la competitividad y reduce el impacto ambiental. El desafío es seguir sumando cargas y no solo cereales, por eso estamos invirtiendo en infraestructura y en el playón de contenedores”, señaló.
Por su parte, González sostuvo que el objetivo es dejar atrás las discusiones de competencia entre puertos y avanzar hacia un esquema de complementariedad regional: “El Puerto de Santa Fe debe ser un hub logístico para todo el interior del país”, afirmó.
El plan productivo integral. Impulsado por la gestión santafesina, el puerto parece recuperar protagonismo tras años de inactividad. Además de este embarque de soja, en los últimos meses se concretaron operaciones históricas como la salida de más de 20.000 toneladas de trigo, con beneficios directos para las cooperativas locales en términos de costos y competitividad.
El esquema apunta a duplicar el volumen de carga movilizada a partir de la integración de puertos, aeropuertos y zona franca, y busca que la infraestructura santafesina también sea aprovechada por otras provincias, en una lógica federal y complementaria.

