La Cámara de Diputados de Santa Fe convirtió en ley este jueves la implementación en la provincia del juicio por jurados al aceptar los cambios introducidos por el Senado al proyecto original en el momento de votarlo, y reducir el número de delitos que serían tramitados bajo esta modalidad. Los juicios por jurado ya se desarrollan en once provincias argentinas.
Los cambios redujeron a cuatro las figuras delictivas en las que intervendrán los ciudadanos. Se trata de homicidios calificados, abuso sexual seguido de muerte, robo calificado por homicidio y los casos de personal policial o penitenciario que hubiera actuado en situación enfrentamiento, incluso encontrándose retiro o franco de servicio.
- Uno de los puntos que más se debatió en la Cámara alta fue si las deliberaciones de los jurados de una docena de ciudadanos deben o no alcanzar la unanimidad plena o si es suficiente una mayoría calificada (de más de diez). Finalmente, se impuso el criterio de la mayoría de los senadores del radicalismo y sus aliados para que una fuerte mayoría en los tribunales populares sea suficiente para producir un veredicto.
Según consta en su artículo primero, la nueva ley busca la instauración del juicio por jurados para las causas criminales, en cumplimiento de los artículos 5°, 118, 122, 123 y 126 de la Constitución Nacional, artículo 9° in fine de la Constitución Provincial y de los artículos 4° y 44 del Código Procesal Penal de Santa Fe.
La norma dispone el juicio por jurados para cuatro causas penales, integrados por 12 miembros titulares y dos suplentes, que serán sorteados y recibirán una paga de medio jus diario. Además, el proyecto establece que el panel debe garantizar la paridad de género.
Respecto del veredicto, el jurado podrá determinar que un acusado es «no culpable», «no culpable por razón de inimputabilidad» y «culpable», y debe ser por decisión unánime del jurado. En caso de no arribar a la unanimidad, se contempla una mayoría agravada de diez votos.
El proyecto de juicio por jurados
Durante su exposición en la sesión, el diputado Ariel Bermúdez (Creo) aseguró que la “ley democratiza un poder del Estado que no tenía el ciudadano de a pie decidiendo”. “El juicio por jurados lo que hace es acercar a la sociedad a un poder que a veces está muy alejado, con su intervención y sobre todo teniendo un termómetro para decidir si una persona queda en libertad o no”, afirmó Bermúdez.
“Para nosotros hoy es un día histórico porque los que defendemos Juicio por jurados, que hemos consultado a fuentes nacionales como el Inecip, felicitamos a cada diputado y diputada que han acompañado este proyecto para que esta vez podamos tener en la provincia de Santa Fe un juicio por jurado con un jurado popular”, agregó.
«A la altura»
La presidenta del Senado y vicegobernadora de la provincia Gisela Scaglia aprovechó para felicitar y destacar el trabajo legislativo de senadores y diputados en estos primeros 100 días de gestión. “Tanto diputados como senadores demostraron estar a la altura y pudimos sacar, por ejemplo, un paquete de leyes fundamentales para la batalla que estamos dando con el Gobernador en contra del crimen organizado”, manifestó Scaglia.
Vía redes sociales, enumeró algunas de las leyes aprobadas, entre las que destacó: “Facultamos a la Justicia y a la Policía de Santa Fe a derribar búnkers de venta de droga con la Ley de Narcomenudeo; A partir de la emergencia en seguridad pusimos a todos los efectivos policiales en calle, trasladamos presos de comisarías a cárceles, multiplicamos siete veces el número de móviles policiales y seguimos sumando”.
En ese sentido, Scaglia agregó: “Creamos el régimen para presos de alto perfil y endurecimos las condiciones de detención. Cortando comunicaciones con el exterior y con algunos privilegios incomprensibles. También reorganizamos el Ministerio Público de la Acusación para una labor de los fiscales más eficiente en la persecución del delito y la prevención”.
Para finalizar, la presidenta del Senado santafesino destacó la Ley que permite el “Juicio por Jurados” aprobada este jueves por la Legislatura, sobre la cual remarcó: “A partir de ahora será la propia sociedad santafesina que padece el contexto de inseguridad, quien juzgue delitos de gravedad, terminando con los debates técnicos que no dan respuestas”.