En la mañana de este lunes, el gobernador Antonio Bonfatti puso en vigencia la nueva Justicia penal y dio a conocer el decreto que establece como fecha de inicio el 10 de febrero de 2014, además de designar los fiscales y defensores que actuarán en el sistema.
“A partir del 10 de febrero la administración de Justicia penal en Santa Fe no volverá a ser igual. Las decisiones judiciales se tomarán de cara al ciudadano, no en la soledad de la oficina de un juez u ocultas entre las páginas de un expediente, sino en una audiencia oral y pública”, destacó el gobernador ante más de mil personas reunidas en el auditorio del Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe.
“Los santafesinos tendremos la posibilidad de ver cómo trabaja uno de los poderes esenciales del Estado. Esta es una manera de acercar la Justicia a la gente; la presencia de público significará un contralor informal a la actividad de funcionarios judiciales que hasta ahora no existía para ese sector del Estado”, agregó.
Luego, explicó: “Con la implementación de las audiencias orales estaremos desterrando el expediente al cajón de los recuerdos. Ese exponente del sistema escrito, en el que se condensa todo el proceso, no será más el elemento central del juicio ni mucho menos se esconderán decisiones trascendentes para la vida de la gente en una carpeta inaccesible para la mayoría de los ciudadanos”.
Asimismo, Bonfatti indicó: “Otro cambio trascendente que posibilitará el nuevo código es la participación de la víctima. Ya lo nombrábamos cuando hablábamos de los Centros de Asistencia Judicial y la posibilidad del querellante. Durante años el principal ofendido por el delito estuvo silenciado en Tribunales; el nuevo sistema pone en el centro de la escena a la víctima, que puede ser escuchada, argumentar sobre su opinión del hecho y ofrecer pruebas”.
“Nuestra provincia estará dotada de herramientas que permitan enfrentar el crimen con eficacia y sin vulnerar derechos, respetando los principios establecidos por la Constitución”, añadió.
Finalmente, remarcó: “El nuevo Código Procesal Penal por sí mismo no es suficiente, la letra es necesaria, es la ley, pero no es suficiente. Se requiere de todos y un esfuerzo cultural y educativo para transformar prácticas e ideologías, se necesita una nueva mirada del delito y del proceso, despojados de los vicios y prejuicios que caracterizaron las prácticas del sistema procesal durante años. Por lo tanto, el nuevo sistema debe ser manejado por funcionarios comprometidos con su comunidad, con operarios inteligentes y reflexivos para hacerlo rendir sus frutos”.
Los nuevos funcionarios
Tras dar a conocer el decreto de puesta en vigencia de la nueva Justicia Penal, se designaron los 79 nuevos funcionarios del sistema. Se trata de fiscales y defensores que rindieron un concurso público previo y que ya cuentan con acuerdo de la Legislatura pues sus pliegos fueron aprobados en diferentes asambleas legislativas que se vienen llevando a cabo desde el 13 de septiembre de 2012.
Al respecto, el gobernador indicó: “Para ocupar cada uno de estos cargos hubo 583 postulantes, quienes rindieron un concurso público de oposición y antecedentes, transparente, donde participaron colegios de abogados y de magistrados, universidades, y el Poder Legislativo para la designación definitiva”.
La ceremonia se desarrolló con la presencia del vicegobernador Jorge Henn; el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Luis Rubeo; la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Angélica Gastaldi; los ministros de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi; de Justicia y Derechos Humanos, Juan Lewis; y de Seguridad, Raúl Lamberto; entre otras autoridades provinciales. Además, estuvieron presentes el fiscal general Julio De Olazábal, el defensor provincial Gabriel Ganon, miembros de la Corte Suprema, el procurador Jorge Barraguirre, autoridades judiciales de Santa Fe y otras provincias, entre otros.