5 C
Rosario
lunes, mayo 29, 2023

Perotti y Javkin en el tradicional remate del primer lote de soja en la Bolsa de Comercio: qué dijeron

El intendente Pablo Javkin participó, junto al gobernador Omar Perotti y el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), entre otros, del tradicional remate del primer lote de soja de la campaña 2022/23: un cargamento proveniente de Potrero Norte, provincia de Formosa.

En el acto, el gobernador Perotti hizo mención a la actual sequía como “una de las más duras, donde todas las actividades y al mismo tiempo, tuvieron que enfrentar la adversidad climática. Hay que transmitir para que toda la Argentina tenga real conciencia de lo estratégico de nuestro sector agropecuario”, indicó el gobernador.

“Deseamos profundamente -prosiguió-, que se tenga para con el sector una consideración diferente, una mirada diferente; el sector siempre ha estado presente en las necesidades de la Argentina y hoy necesitamos que el grueso de los argentinos comprenda que este sector necesita acompañamiento”, propuso Perotti.

En otro tramo de su discurso, el mandatario subrayó la necesidad de “analizar estratégicamente el potencial del sector. Tenemos que hablar de una reducción progresiva de las retenciones y de otra manera de estimular las instancias de producción para que podamos expandir plenamente nuestro potencial”.

“Ojalá tengamos, en este tránsito de proceso electoral, esta discusión puesta sobre la mesa, en la valoración de lo que el sector significa, de la necesidad de un cambio de políticas impositivas”, insistió, e hizo mención a la urgencia de “cambiar la vieja Ley de Emergencia Agropecuaria por un sistema integral de prevención de riesgos para la emergencia y para el desastre”.

Al respecto, Perotti recordó que el proyecto cuenta con media sanción en la Cámara de Senadores y espera la aprobación de Diputados. “No hay mejor momento que este para dar una señal de comprensión de este proceso”.

Finalmente, el gobernador de la provincia enumeró inversiones en gasoductos y redes ferroviarias. “La combinación de una mejora en la infraestructura es clave, y es uno de los objetivos centrales que nos hemos puesto como provincia. Estamos frente a la posibilidad de, con una mayor infraestructura y acompañamiento, desplegar muchísimo más todo este potencial que tiene la provincia de Santa Fe, y que hay que acompañarlo con más medidas de ayudas desde el punto de vista nacional, en la comprensión de quienes son los que generan recursos y trabajo, que es la instancia inicial de generar seguridad y mejor convivencia”, concluyó Perotti.

La voz de Javkin

A su vez, el intendente rosarino Javkin habló sobre la importancia de priorizar el desarrollo del interior de Argentina sobre el centro, ya que es crucial para la estabilidad económica, y la necesidad de mejorar la situación en Rosario en temas como cárceles, tecnología y seguridad. Además, pidió defender la ciudad y a sus habitantes contra la delincuencia y la droga. “Esta ciudad merece por fin que quienes tienen que cuidarnos, que quienes pueden tener recursos para cuidarnos, lo hagan”, remarcó.

En el recinto de operaciones de la Bolsa de Comercio, el intendente Javkin comenzó diciendo que se han vivido hechos inéditos que no se dieron en más de un siglo. “Pandemia, guerra, el fenómeno de la inseguridad y el crecimiento de las economías criminales, el impacto de la tecnología y, en relación al sector, según el rango que se tome, como mínimo la peor seguía en 35 años. Muchos plantean en plazos más largos, y la peor bajante de nuestro río, que afecta por supuesto el transporte de nuestra producción en 3 años”, comenzó diciendo.

“Eso pasó. Y ahora nos tocan las secuelas, nos toca la obligación de reconstruir, nos toca hacer lo que todos ustedes saben hacer muy bien, después de la mala salir a pelear la reconstrucción. Lo que viene tiene que ser mejor, pero lo que viene no nos puede dejar ingenuos frente a las consecuencias de todo esto que nos tocó vivir juntos”, continuó. Y luego, remarcando que se está en un año electoral y que estaban presentes “gran parte de los que vamos a protagonizar el debate electoral a partir de ahora”, dijo que iba a hablar de dos temas: el interior y Rosario.

Sobre el interior, señaló que “Argentina juega su futuro en definir definitivamente de una vez si asocia su modelo de desarrollo al lugar donde se genera la riqueza por encima de donde hoy se distribuye. Esa macrocefalia concentradora de pobreza y falta de derechos en la que se ha convertido el alrededor de la ciudad de Buenos Aires, en lo que muchos definen como barrios con el mayor nivel de desarrollo y al lado barrios con los peores niveles de desarrollo, que se lleva los recursos de la Argentina, que nos desafía hasta el extremo de hoy plantear inversiones millonarias en el canal Magdalena mientras queda paralizada la Hidrovía. Y nos lleva casi a la discusión originaria de nuestro esquema constitucional”.

“Este país nació desde el interior hasta el centro. Este país sólo va a encontrar una matriz de desarrollo, de estabilidad de su moneda, de inclusión en movilidad ascendente, si vuelve a desarrollarse desde el interior hacia el centro”, continuó diciendo.

“Y esa pelea, que la vamos a discutir durante este tiempo, es una pelea que atraviesa todo el sistema político. Y es una tarea que por primera vez nos tiene que reunir en forma inteligente, priorizando el planteo de desarrollo de nuestra geografía aún por encima de nuestras pertenencias partidarias”, sostuvo.

“Es insostenible que no podamos tener una ley de desarrollo agropecuario y las responsabilidades atraviesan a todas nuestras fuerzas políticas. Es insostenible que tengamos autopistas vacías, que conducen rutas de población del interior hacia la General Paz y que todas las rutas centrales de la producción argentina estén como están, la 11, la 33, la 34, causantes de muertes inútiles para el traslado de nuestra producción. Y esto no atraviesa una discusión coyuntural, esto atraviesa una discusión estructural. O el interior de la Argentina sale a discutir el motor de desarrollo de este país o este país va a ser un conjunto acumulado de frustraciones en su desarrollo como lo es hasta hoy”, remarcó el intendente.


Rosario

El segundo tema que trató fue Rosario. Y sobre eso, comenzó diciendo: “Esta ciudad, nuestra ciudad, se cansa de darle cosas a la Argentina. En las buenas y en las malas. Porque aún hoy, en las malas, todo el mundo mira hacia acá para ver cómo la Argentina resuelve el problema de la escasez de divisas para afrontar el funcionamiento económico del país”.

“En las buenas y en las malas, esta es la región que sostiene el desarrollo económico de la Argentina. Y esta ciudad, que siempre empuja, que hoy es, además del núcleo de la producción agropecuaria, el primer distrito en producto industrial agregado por habitantes de la Argentina, que es el mayor polo de distribución del acero, que tiene el mayor desarrollo cultural que puede tener una ciudad en nuestro país en relación a su diversidad, que empuja, recibe y atraviesa todos los órdenes de la economía argentina, necesita y reclama que nos den lo que merecemos”, agregó.

“Esta no es una agenda teórica, ni debe ser una agenda partidaria. Y la quiero enumerar. Cárceles: la Argentina tiene que terminar con el home office carcelario. No puede ser que planificar un delito desde la cárcel sea libre. No puede ser que en nuestras calles se cometan crímenes ordenados desde (la cárcel federal de) Rawson o de Marcos Paz o desde Ezeiza, sin que nadie escuche o lo frene”, continuó.

“No puede ser tampoco que tengamos en los próximos tres meses 35 libertades transitorias o condenas vencidas de líderes narcos que los vecinos de nuestros barrios identifican porque son los que ordenan los crímenes en el barrio y que salen bajo distintos regímenes de libertad y que eso es lo que está programado para los próximos tres meses”, mencionó.

“No puede ser que carezcamos, y en eso ha habido avances, en las últimas dos semanas o tres, de una estructura de la Justicia federal con sistema acusatorio que sea capaz de combatir acá los delitos que son federales. Los delitos federales están tipificados y son federales, y los tiene que combatir con sus recursos, principalmente el Estado federal. No puede ser que no tengamos jueces y fiscales ni un sistema acusatorio para hacerlo”, aseguró.

“Tecnología. Todo el desarrollo tecnológico hoy nos permite un mayor control de las calles. Es imprescindible hacerlo. Lo vamos a hacer con un apoyo del gobierno nacional ahora con 600 cámaras con lectura inteligente. Pero atrás de la tecnología tiene que haber luces azules. De nada sirve detectar un hecho, si atrás de ese hecho no están los que tienen armas y ley para cuidarnos. Y si los que tienen armas y ley para cuidarnos están más asociados al delito que a la protección de las libertades de las personas. Y eso es lo que sucede con gran parte de nuestra Policía, a la que hay que jerarquizar, a la que hay que pagarle mejor, pero que también muchas veces es cómplice de las situaciones insólitas que vivimos en nuestra ciudad”, prosiguió Javkin.

“Como ver, casi como una película cómica, a una persona después de cometer una balacera tratando de subirse una moto chica cayéndose uno u otro sin que nadie los perciba. Hay que hacer más justa a la ciudad. Hay que urbanizar, hay que dar empleo, pero sobre todo hay que transformar nuestros barrios. Todos los recursos. Ayer estuvimos en Buenos Aires con el jefe de Gabinete y luego con el ministro de Defensa y la ministra de Desarrollo. Convocando cuerpos de ingenieros del Ejército. Todos los recursos que la Argentina tenga por una vez devolviéndole a Rosario todo lo que Rosario le da”.

“Déjenme agradecerles a la Bolsa la iniciativa junto a la Universidad y otras organizaciones en una mesa multisectorial. Este no es un tema solo de la política. Y esta raya que hay que marcar acá es entre lo bueno y lo malo. Entre el bien y la ley y el delito. Y acá no puede haber lados grises. Y esos lados grises no puede haberlos ni en el Estado ni en ningún estamento de nuestra sociedad. No estamos en tiempo de relativización. Estamos en tiempo de estar a la altura de lo que la situación nos exige”.

“Pero también déjenme decirle en este acto de repercusión nacional a la Argentina. Ojo con creer que estos son problemas que surgen en Rosario, que nacen de Rosario o que son de Rosario. En las últimas tres semanas apareció un avión, una persona detenida en Brasil que transportaba por avión drogas en situaciones de la geografía del norte de la ciudad. ¿Para llevarlas a dónde? A Rosario. Apareció una banda que mandaba cocaína desde el conurbano de Buenos Aires y a donde la traía, acá. Llegan acá. Por las rutas que no tienen control, entran a esta ciudad las armas y las drogas”.

“Necesitamos que no las dejen llegar. Necesitamos que la vida de nuestros vecinos no entre a porquería que muchas veces entra acá. Y que no se produce acá ni nace acá. Esta ciudad es una ciudad maravillosa, de gente buena, laborante, que produce. Que aún en una de las más difíciles como la que nos toca este año es el centro de la economía de la Argentina. Que lo es en la industria que quieran. Es la industria del seguro, es la industria la de la producción agropecuaria, en la industria del acero, en la industria metalmecánica. Y lo va a seguir siendo. Porque nació, como me decía y siempre lo remarca Oscar Botasso, sin estar en los planes de nadie, pero con un coraje único para hacerse a sí misma”.

“A esta ciudad, y lo digo ahora con todos presentes, más allá de cualquier debate de los que hagan en este tiempo, a esta ciudad la tenemos que defender en ese nivel. Esta ciudad merece por fin que quienes tienen que cuidarnos, que quienes pueden tener recursos para cuidarnos, lo hagan. Para que nos dejen ser, sin lugar a dudas, la ciudad más orgullosa de sí misma, que siempre somos, desde el día que sin fundarnos por nadie, nos hicimos habitantes de este pago de los arroyos”, terminó diciendo Javkin.


Primer lote de soja

Durante la subasta, los operadores de las casas corredoras pujaron por el lote, que terminó siendo adquirido por la firma Boero & Cia. por 148.000 pesos. Cabe aclarar que el excedente sobre el precio de pizarra será donado a la Escuela N°8090 San Agustín, de la localidad de Carlos Pellegrini.

La partida de 35.530 kilos es de la variedad Credenz 5907. Conforme lo establecido por el reglamento de esta Bolsa, recibidores Oficiales de su Cámara Arbitral actuaron sobre la mercadería descargada en la terminal de Louis Dreyfus Company Argentina S.A, de la planta Timbúes.


Ojo de Prensa
Ojo de Prensahttps://www.ojodeprensa.com.ar
Portal de noticias en internet que ofrece una nueva visión de las noticias de la ciudad de Rosario y la región. Este espacio digital se propone como objetivo cubrir los sucesos y actividades de la ciudad de Rosario y la región, buscando la excelencia en la información, aprovechando y sacándole todo el rédito que amerita a las redes sociales.

Seguinos

49,691FansMe gusta
18,780SeguidoresSeguir
17,315SeguidoresSeguir

MÁS LEÍDAS