Coad, el gremio que nuclea a docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), llevará adelante un nuevo paro de 48 horas el lunes 1 y martes 2 de septiembre. La medida se inscribe en el plan de lucha que el sindicato sostiene desde mediados de agosto en reclamo de una urgente recomposición salarial.
La decisión se tomó en asamblea tras la reciente aprobación de la ley de financiamiento universitario en el Congreso, que asigna y actualiza partidas para las casas de estudio de todo el país. Pese a ese avance, el gremio rosarino resolvió continuar con las huelgas rotativas de 48 horas iniciadas el 21 de agosto, que ya tuvieron tres ediciones anteriores. Esta será la última de esa modalidad, aunque desde la conducción adelantaron que impulsarán en septiembre una nueva marcha federal universitaria.
“Frente a un escenario crítico, donde se degradan día a día nuestras condiciones de vida y de trabajo y donde peligra la existencia misma de la universidad, los docentes resolvemos profundizar el plan de lucha”, expresaron desde Coad en un comunicado.
El gremio denuncia que el salario docente atraviesa la peor situación en cuatro décadas. “Hoy el poder adquisitivo de nuestros ingresos es el más bajo de los últimos 40 años. Este ajuste brutal se combina con recortes a las universidades nacionales y al sistema de ciencia e investigación”, señalaron.
En esa línea, recordaron que “la década 2015-2025 fue una década perdida para los docentes” y remarcaron que desde la asunción de Javier Milei el sueldo real cayó a la mitad de lo percibido en octubre de 2015. Además, rechazaron el incremento unilateral del 7,5% en cuotas dispuesto por el Gobierno nacional.
“El trabajo docente es un pilar sobre el que se sostiene la universidad pública y gratuita. Degradarlo al extremo es atacar nuestras condiciones de vida y poner en peligro la existencia misma de la universidad”, remarcaron.
El Congreso y la pelea abierta. El viernes pasado, el Senado aprobó la ley de financiamiento universitario con 58 votos afirmativos, 10 negativos y tres abstenciones. La norma dispone una recomposición presupuestaria desde mayo hasta diciembre de 2024 y un mecanismo de actualización bimestral desde enero de este año en base a la inflación. También prevé fondos especiales para carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias para docentes y no docentes.
Para Coad, se trata de “un nuevo punto de partida” en la pelea por el sostenimiento del sistema universitario: “Ante el seguro veto presidencial, necesitamos fortalecer nuestro plan de lucha junto a toda la comunidad universitaria. La degradación salarial nos obliga a pelear ahora por la reapertura de la paritaria y un aumento que recupere nuestro poder adquisitivo”, enfatizaron.