Con una feria y un festival en la Plaza San Martín que será la antesala a la movilización del #8M que se realizará durante la tarde al Monumento Nacional a la Bandera. Mujeres, lesbianas, travestis, trans, intersex, identidades no binarias, originarias, afro, marrones y discas volverán a tomar la calle este miércoles para sumarse a un nuevo paro internacional.
El arranque será a las 10, con la feria transfeminista y para las 14 está previsto el inicio del festival en el centro de la plaza, donde participarán Karina Ruaro, cantautora y militante de la visibilidad lésbica, la cantautora Laura Flook y la santafesina Luz Mattioli; además habrá lecturas en homenaje a militantes feministas fallecidas, teatro con la obra de Lala Brillos y Candela Farina y el cierre de la Tango de mujeres y disidencias.
La marcha, como cada año, recorrerá desde las 17 el centro de la ciudad para tener como punto de cierre el Monumento Nacional a la Bandera. El itinerario de la movilización será por calles Dorrego, San Luis, Buenos Aires y Córdoba para ingresar al Monumento por los costados desde la llama Votiva.
En el Patio Cívico, la lectura de la proclama acordada por las organizaciones integrantes del comité cerrará la jornada de feria, festival y movilización por los derechos de mujeres, lesbianas, travestis, trans, intersex, identidades no binarias.
Con motivo de la marcha en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y para facilitar el traslado y la participación de la misma, fue establecida la gratuidad de todas las líneas de transporte urbano de pasajeros en el rango horario de 12 a 23:59, bajo el decreto N° 0273/2023. En este marco, varias líneas del TUP modificarán sus recorridos habituales desde la concentración en Plaza San Martín hasta la finalización de la actividad.
En el marco de la fecha y por tercera vez desde 2018, las Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMalá) llevaron este lunes tanto al Congreso como a la Legislatura el proyecto para declarar la Emergencia en Violencia de Género a nivel nacional y provincial ante las muertes por violencia machista.
En el caso de Santa Fe, la presentación se llevó adelante en la Legislatura de la capital provincial ante «el crecimiento de los asesinatos de mujeres vinculados a economías delictivas», señalaron desde la organización.
- Mientras que en 2021 fueron 14 fueron las muertes violentas de mujeres, travestis y trans registradas en esos contextos, en 2022 esa cifra ascendió a 48 de acuerdo a los registros del Observatorio Mujeres, Disidencias y Derechos de la propia organización y ya son una decena los que se relevaron en lo que va de este año.
«En el país, las cifras de femicidios y trans travesticidios registradas por el observatorio dan cuenta de la gravedad de la situación que exige medidas concretas para su abordaje -indicaron a través de un comunicado-. Desde el 2015 al 2022 fueron 1808 las víctimas y en lo que va del año ya se han relevado 39 asesinatos por odio de género».
La propuesta, que fue presentada con el respaldo de más de 150 mil firmas, habilitaría con carácter de urgencia la asignación presupuestaria necesaria para la implementación de medidas, su monitoreo y evaluación.
Se trata de iniciativas que «surgen de la experiencia feminista de acompañamiento a mujeres, disidencias y sus familiares en situación de violencia de género», explicaron desde MuMalá y van desde la creación y fortalecimiento de equipos, el patrocinio jurídico gratuito y el apoyo económico a las redes de organizaciones sociales hasta las políticas para el abordaje y re-educación de agresores, la implementación de protocolos de actuación y control de armas en las fuerzas de seguridad y aplicación de las leyes Micaela y de Educación Sexual Integral.
- Las consignas de este 8M son: “Basta de ajuste y violencias patriarcales. No al pago de la deuda. No a la criminalización de la protesta. El Estado, los gobiernos y la justicia patriarcal son responsables”.